Pat Andrea y Jaime Siles recrean el universo prohibido de Charles Baudelaire.
En 1857, el Tribunal de Justicia de París prohibía a Charles Baudelaire la publicación de seis poemas de «Las flores del mal», por entender que ultrajaban la moral y las buenas costumbres. Un siglo y medio después, la editorial Libros del Zorro Rojo ha rescatado esos inquietantes poemas en una extraordinaria edición bilingüe ilustrada por Pat Andrea, con traducción del poeta Jaime Siles.
«Las piezas incriminadas conducen necesariamente a la excitación de los sentidos mediante un realismo grosero y ofensivo para el pudor», tales fueron los argumentos de la sentencia dictada en París en agosto de 1857. Para Baudelaire y sus editores, el proceso supuso una multa de 500 francos y la incautación de toda la edición. Para la historia de la literatura, Las flores del mal inauguraron la modernidad influyendo de modo decisivo en la poesía del siglo XX. Los editores de Libros del Zorro Rojo, decididos a publicar esos textos, pensaron inmediatamente en Pat Andrea (La Haya, 1942) como el artista más capacitado para retratar la desbordante sensualidad que gravita en tales composiciones. Al artista holandés le sedujo la propuesta y dedicó dos años de trabajo para realizar una veintena de dibujos que destacan por su psicología y su erotismo. El resultado de ese trabajo se publica ahora bajo el título Las flores del mal. Los poemas prohibidos.
En el mercado del libro, la poesía suele ser un género lateral en términos económicos; destino al que tampoco se sustraen los clásicos. Sin embargo hay notables excepciones. Una de ellas es el caso de Baudelaire, cuya producción literaria se cuenta entre las más perdurables del siglo XIX, aún hoy Las flores del mal siguen reimprimiéndose en todo el mundo, ejerciendo como paradigma para numerosos poetas. Lo curioso es que incluso los jóvenes siguen intimando con su literatura; ese constante «redescubrimiento» de Baudelaire se debe en parte a la índole revolucionaria de su poesía en términos estéticos, que abreva en la carencia de los valores existenciales, el erotismo, la muerte, la soledad, el misticismo, el placer y la sensualidad. La propuesta que subyace en su obra aún continúa transgrediendo los cánones de belleza y de moral que la sociedad pretende imponer.
Psicología y pintura
De todo el horizonte artístico contemporáneo, Pat Andrea sobresale por el profundo dominio de la psicología que traducen sus pinturas. Su obra integra las colecciones de los principales museos del mundo como el MoMA de Nueva York, el Centro Pompidou de París, el Museo Gemeente de la Haya o el Museo Frissiras de Atenas. Sus trabajos han obrado como una fuente de inspiración para toda una pléyade de jóvenes artistas. Ya en 1979, el crítico Jean Claire lo invitó a participar junto a Antonio López, Ronald B. Kitaj y David Hockney en una exposición conjunta que supuso el punto de partida de La nouvelle subjectivité, uno de los movimientos artísticos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. En palabras del crítico Juan Bufill: «La obra de Pat Andrea no desmerece de la de los grandes pintores figurativos del pasado, Rembrandt incluido, pero evita con soltura y con frescura caer en lo demasiado acabado. Su figuración es subjetiva, metarrealista, propia de un siglo XXI que no excluye ningún modo y ningún medio, sea vídeo, pintura o dibujo, concepto, abstracción o narración».
Dos ilustres antecedentes distinguen su trayectoria editorial. El primero fue la serie de dibujos titulada La puñalada, que Andrea realizara en Buenos Aires en 1976, al comienzo de la última dictadura militar. Ese trabajo fascinó tanto a Julio Cortázar, que tiempo después el autor de Rayuela escribiría El tango de la vuelta, basado en aquellos dibujos de Andrea. El segundo, su magistral versión de Alicia en el país de las maravillas, uno de los acontecimientos editoriales de Francia en 2007.
Para los poemas de Baudelaire, Pat Andrea dedicó dos años de estudio y trabajo para elaborar 20 estampas ejecutadas con una técnica mixta de acuarelas, carbonillas y crayones. El resultado es una serie de hombres, mujeres y demonios que se entrecruzan en situaciones de fuerte erotismo, conjugando de un modo admirable los tópicos habituales en el universo de Baudelaire: lo onírico y lo real, la virtud y los instintos, la represión y la liberación de los sentidos. Como en un juego de espejos, Pat Andrea recrea a los personajes de Las flores del mal y traduce, con innumerables recursos, aquello que los caracteriza: los poderes interiores de la conciencia, la transgresión de los tabúes.
El libro ya ha contado con una exitosa presentación en la Galería Víctor Saavedra de Barcelona, a la que asistieron, entre otros, Esther Tusquets, José Antonio Millán y Juan Manuel Bonet, quien destacó el acierto interpretativo de Andrea sobre Baudelaire y la brillante ejecución de sus dibujos para el libro, una de las grandes sorpresas de la oferta editorial de este fin de año.
La versión en castellano
Jaime Siles (Valencia, 1951), uno de los mayores poetas en lengua castellana cuya literatura destaca por su notable capacidad para la rima, tuvo a su cargo la traducción de los poemas, elaborando una versión que conserva tanto la música como las imágenes del original. De ello dan cuenta estrofas como estas de «El Leteo»: «Alma sorda y cruel, ven a mi pecho, / idolatrado tigre, monstruo de aspecto indolente / mis temblorosos dedos quiero hundir / en la espesura de tu larga melena eternamente; / En enaguas llenas de tu perfume / mi dolorida cabeza sepultar / y como flor marchita respirar / el suave hedor de amor que me consume». En su traducción, Jaime Siles no ha perdido de vista una de las premisas de Baudelaire sobre el arte poético: «Ningún poema será grande, noble, digno del nombre de poema, si no ha sido escrito únicamente por el mero placer de escribir un poema». Si toda traducción es una forma de reescritura, la labor acometida por Siles para elaborar su versión transparenta un placer análogo.
14 de mayo de 2007
Homenaje a Las flores del mal
16 de abril de 2007
Salón del Cómic de Barcelona
Drácula de Luis Scafati
Del 17 al 20 de abril, se expondrán los originales realizados por Luis Scafati para su versión de Drácula publicada por Libros del Zorro Rojo.
Luis Scafati firmará ejemplares en nuestro stand (Nr. 139) el día sábado de 18 a 19:30 hs. y el domingo de 17 a 18:30 hs.
Para mas información: http://www.ficomic.com
(apartado Exposiciones)
11 de abril de 2007
Semana de Autor
La ciudad ausente
Del 14 al 27 de abril, Casa de América Madrid organiza la «Semana de Autor» dedicada a Ricardo Piglia. Entre las actividades programadas se encuentra la exposición de los originales realizados por Luis Scafati para la novela gráfica La ciudad ausente, adaptada y prologada por Pablo De Santis.
Con motivo de la presentación de la obra, Libros del Zorro Rojo llevará a cabo una rueda de prensa con la presencia de los tres autores y del editor Alejandro García Schnetzer. La cita tendrá lugar el día 16 de abril a las 12:00 h. en la Sala Miguel de Cervantes de Casa de América.
La exposición, con entrada libre, podrá visitarse de lunes a sábado de 11:00 a 20:00 h. y los domingos y festivos de 11:00 a 15:00 h.
Casa de América Madrid, Plaza de la Cibeles, 2, Madrid. www.casamerica.es

Ver bio del adaptador
Ver bio del ilustrador
14 de noviembre de 2005
Ricardo Piglia en Barcelona
en Negra y Criminal
Libros del Zorro Rojo tiene el placer de invitaros a la presentación de La ciudad ausente, la novela gráfica de Ricardo Piglia, adaptada por Pablo De Santis e ilustrada por Luis Scafati.
Martes 25 de noviembre, 19.30 h.
Librería Negra y Criminal
C/ de la Sal, 5, 08003, Barcelona. T: 932 955 922
24 de mayo de 2005
Carlos Alonso
Tunuyán, Argentina, 1942
Pintor, escultor y dibujante, estudió bellas artes en la Universidad de Cuyo, Mendoza, y tuvo por maestros a Lorenzo Domínguez, Ramón Gómez Cornet y Lino Spilimbergo. Ha ilustrado obras de Pablo Neruda, Dante Alighieri, Miguel de Cervantes y Roberto Arlt. La fuerza expresiva y el compromiso social que distinguen sus trabajos le valieron desde los años sesenta un vasto reconocimiento, con exposiciones en todo el mundo. Entre 1976 y 1981 vivió exiliado en Roma y Madrid. Carlos Alonso es una de las mayores figuras de la historia del arte latinoamericano.
Títulos publicados:
Bajo la lluvia ajena
23 de mayo de 2005
Jordi Sierra i Fabra
Barcelona, 1947
Con más de trescientas obras publicadas, Jordi Sierra i Fabra es uno de los autores clave de la narrativa contemporánea. Ha obtenido, entre otros, el Premio Villa de Bilbao (1975), el Premio Ateneo de Sevilla (1979), el Premio Gran Angular (1980, 1982 y 1990), el Premio Vaixell de Vapor (1990 y 1998), el Premio Columna Jove (1993 y 1998), el Premio Joaquim Ruyra (1996), el Premio Internacional A la Orilla del Viento (1999) y el Premio Nèstor Luján de Novela Histórica (2004). En 2006 fue candidato al Premio Andersen, en 2007 fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil del Ministerio de Cultura de España y en 2008 Libros del Zorro Rojo publicó su novela El niño que se cayó en un agujero, con ilustraciones de Riki Blanco. En Barcelona ha creado la Fundación Jordi Sierra i Fabra, que cuenta con otra sede en Medellín, Colombia, y que desarrolla una intensa labor social.
Alberto Vázquez
A Coruña, 1980
Licenciado en bellas artes por la Universidad de Valencia, cursó estudios en la Escola Massana de Barcelona y en 2002 publicó Freda, que fue seleccionado para integrar el catálogo White Ravens. A dicho trabajo le seguirían Alter Ego (2002), Psiconautas (2006), El Evangelio de Judas (2007) y Hop Frog (2008). Su obra ha sido distinguida con el Premio INJUVE de cómic e ilustración (2001), el Premio Nacional Valenciacrea (2004), el Premio Diario de Avisos al mejor guión realista (2007), el Premio Pura e Dora Vázquez de ilustración (2007) y el Premio al mejordibujo en el Salón Internacional de Cómic de Barcelona (2007). Ha sido miembro fundador del colectivo Polaqia, coeditor del Fanzine Enfermo y Condorito Muerto. Colaborador habitual del diario El País, Vázquez ha publicado también en reconocidas revistas como Nosotros Somos los Muertos, Stripburger o Pictoplasma. Beja, Buenos Aires, Nápoles, Ourense y La Paz son algunas de las ciudades donde expuso sus trabajos..
21 de mayo de 2005
Alejandra Pizarnik
Buenos Aires, 1936 – 1972
Fue hija de un matrimonio de inmigrantes judíos de Europa del este. A los diecisiete años inició estudios de filosofía y periodismo; más tarde se inscribió en la carrera de letras, que también abandonó. Asistió a clases de pintura en el taller de Juan Batlle Planas y a los diecinueve años publicó su primer libro, La tierra más ajena. A este le siguieron La última inocencia (1956), Las aventuras perdidas (1958), Árbol de Diana (1962), Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de la locura (1968) y El infierno musical (1971). Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde hizo amistad con Julio Cortázar, Octavio Paz y André Pieyre de Mandiargues. Al regresar a Buenos Aires obtuvo el Premio Fondo Nacional de las Artes y la Beca Guggenheim. La condesa sangrienta, su prosa más extensa, entreteje la poesía y la reseña literaria. En un pasaje de sus diarios dejó escrito: «¿Cuál es mi estilo? Creo que el del artículo de la condesa. Insisto, una y otra vez, en la fascinación por el tema de mi nota. Nunca después volvió a sucederme algo parecido».Alejandra Pizarnik murió a los treinta y séis años tras haber forjado una de las obras más profundas y perdurables del siglo xx.
Títulos publicados:
La condesa sangrienta
26 de enero de 2005
El Gran Zoo en Can Deu
Expo, música y curiosos animales
«Estos son, señoras y señores, señoritas, niños, viejos, jóvenes y paseantes, estos son los poemas del Gran Zoo, en que las bestias no son animales, sino lo que enseguida verá la audiencia y que yo iré mentando para que resuenen con la voz que les pertenece: montañas, ríos, nubes…» Nicolás Guillén
El próximo jueves 3 de febrero a las 20 h. se inaugura la exposición de Arnal Ballester El Gran Zoo, sobre el libro del poeta cubano Nicolás Guillén.
Les esperamos en el Centre Cívic Can Deu a las 20 h.
Plaza de la Concòrdia, 13, Les Corts, Barcelona.
Bus: 15, 30, 43, 59, 66, 78 / Metro: L·3 Les Corts
www.cccandeu.com