21 de abril de 2010

Hansel y Gretel

Jacob y Wilhelm Grimm



Lorenzo Mattotti (Ilustraciones)

«Anduvieron toda la noche y todo el día siguiente, desde la mañana hasta el atardecer sin conseguir salir del bosque».



El prestigioso artista italiano Lorenzo Mattotti interpreta, con juegos de luces y sombras, uno de los cuentos más populares de los hermanos Grimm. La historia de Hansel y Gretel es narrada de forma original y novedosa, a través de trazos oscuros que invitan a la sugerencia y a la intuición. Ilustrado en blanco y negro, Mattotti acentúa el trágico sentido de la historia, pero la dota, al mismo tiempo, de una fuerza y expresividad únicas.

En 2007 el Metropolitan Opera House of New York y la revista The New Yorker le propusieron a Mattotti, junto a otros grandes artistas internacionales, participar de un ambicioso proyecto: recrear de forma plástica el cuento de Hansel y Gretel.









23,5 x 32 cm, 56 pp, Cartoné
ISBN: 978-84-9241-256-3

Ver bio del ilustrador

20 de abril de 2010

Lorenzo Mattotti

Breccia, 1954



Es uno de los más reconocidos ilustradores y artistas gráficos de la actualidad. Estudió arquitectura, carrera que abandonó para dedicarse al mundo del comic. Sus trabajos han sido publicados en las revistas Vogue, The New Yorker, Le Monde y Vanity Fair. Ganador en 1998 del Inkpot Award de Estados Unidos, entre sus obras destacan: Dr. Jekyll y Mr. Hyde por la que recibió el Premio Eisner en 2003; El Señor Espartaco (1982); Fuegos (1986); Pinocho (1990); El hombre de la ventana (1992) y Eugenio (1993), por la que recibió el gran Premio de Ilustración de Bratislava. Mattotti ha explorado en todos los ámbitos de la ilustración y ha trabajado con Lou Reed, Wong Kar Wai, Steven Soderbergh y Michelangelo Antonioni para la película Eros (2004). Hansel y Gretel recibió en Italia el Premio Andersen il Mondo dell'Infanzia 2010 como mejor álbum illustrado.

20 de marzo de 2010

En las montañas de la locura

Howard Phillips Lovecraft



Enrique Breccia (Ilustraciones)

«Todos los incidentes de aquel vuelo de cuatro horas y media están grabados a fuego en mis recuerdos, por su crucial posición en mi vida. Marcaron la pérdida, a la edad de cincuenta y cuatro años, de toda la paz y el equilibrio que la mente normal posee gracias a su acostumbrada concepción de la naturaleza externa y de sus leyes. De allí en adelante, los diez enfrentamos —aunque el estudiante Danforth y yo en mayor medida— un mundo espantosamente amplificado de vagos horrores que nada puede borrar de nuestras emociones, y que nos abstendríamos de compartir con la humanidad si pudiéramos».


Una expedición de la Universidad de Miskatonic descubre en lo más remoto de la Antártida los vestigios de una extraña civilización, y con ellos un abominable secreto: sus verdugos, millones de años más tarde, aún perviven en las profundidades del hielo.





16 x 24 cm; 164 pp. Cartoné con sobrecubierta

Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador

25 de febrero de 2010

Fernando Pessoa

Lisboa, 1888 – 1935


Huérfano de padre a los cinco años, pasó su infancia y parte de su juventud en Durbán, África del Sur. El idioma inglés, las obras de Milton, Byron, Keats y Shakespeare, entre otros, fueron el legado de su educación británica. Volvió definitivamente a Lisboa en 1905 y trabajó como corresponsal extranjero en casas comerciales, oficio que mitigó con la composición de una vasta literatura; de esta destaca su producción poética, atribuida a una pléyade de heterónimos como Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Bernardo Soares o Ricardo Reis. Fue uno de los primeros difusores de las vanguardias en Portugal, colaborando en las revistas Orpheu, Athena, Ruy Vaz y Presença. A excepción de Sonnets (1918), English poems (1921) y Mensagem (1934), la mayor parte de su obra permaneció inédita, guardada en un baúl que atesoraba multitud de originales. Fernando Pessoa murió a los cuarenta y siete años en el Hospital São Luís dos Franceses, donde había sido internado por las secuelas del alcoholismo.

16 de febrero de 2010

El perseguidor

Cortázar, Muñoz, Parker...

El perseguidor

en la correspondencia de Cortázar


Estoy encarnizado con un cuento que no acabo de escribir y que me está dando un trabajo terrible. Su tema es aparentemente muy sencillo: la vida —y sobre todo la muerte— de un músico de jazz. Concretamente se trata de Charlie Parker, que murió hace unos meses en circunstancias bastante horribles. Siempre le tuve mucho cariño, y los datos que pude reunir sobre su vida me dieron ganas de intentar una biografía «ficticia» (cambiando incluso el nombre, pero dejando los indicios suficientes para que todo amateur de jazz se dé enseguida cuenta de que se trata de Parker). Quiero presentarlo como un caso extremo de búsqueda, sin que se sepa exactamente en qué consiste esa búsqueda, pues el primero en no saberlo es él mismo. Ni qué decir que en cierto modo estoy haciendo una transferencia personal, y que mucho de lo que me preocupa irá a la cuenta del personaje. No sé cómo terminará esto; hasta ahora hay unas treinta páginas escritas, y hará falta otro tanto.

Carta a Jean Barnabé incluída en Cartas 1937-1983,
Alfaguara, 2002.

© Fotografía: Alberto Jonquières

20 de enero de 2010

Arthur Gordon Pym en la prensa




Junto con esta imagen inédita realizada por Luis Scafati para Narración de Arthur Gordon Pym, publicamos las reseñas aparecidas recientemente en los medios de prensa.

La Vanguardia, Público, Adn, Abc, Clarín, El Cultural, La Estrella Digital, Euronews

Narración de Arthur Gordon Pym

Edgar Allan Poe



Luis Scafati (Ilustraciones)

«Esta historia comprende los detalles de un motín y la atroz carnicería a bordo del bergantín Grampus en su travesía a los Mares del Sur, en el mes de junio de 1827; con un relato de la conquista por los supervivientes, su naufragio y los horribles sufrimientos posteriores causados por el hambre; su liberación por la goleta británica Jane Guy; el breve crucero de este último buque por el océano Antártico; su captura y la matanza de su tripulación en unas islas del paralelo 84 de latitud Sur, conjuntamente con los increíbles descubrimientos y aventuras, aún más al sur, a los que dio lugar esta angustiosa calamidad».
Noticia que acompañaba a la edición original de 1838.

Luis Scafati ilumina con profundo talento los deleitables terrores de esta novela, donde se cifran todas las obsesiones del genial Edgar Allan Poe.






Cómpralo en nuestra tienda en línea (España).

16 x 24 cm; 260 pp. Cartoné con sobrecubierta

Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador
Ver bio del traductor

23 de diciembre de 2009

El perseguidor en la prensa




Libros del Zorro Rojo quiere difundir las importantes reseñas publicadas en los principales medios de prensa, con motivo de la publicación de El perseguidor, de Julio Cortázar con dibujos de José Muñoz.

El País, El Mundo, Público, Club Cultura, El Boomerang, La información, Clarín, Página 12, La Sexta

28 de noviembre de 2009

El perseguidor

Julio Cortázar

José Muñoz (Ilustraciones)

«Johnny estaba en gran forma en esos días, y yo había ido al ensayo nada más que para escucharlo a él y también a Miles Davis. Todos tenían ganas de tocar, estaban contentos, andaban bien vestidos (de esto me acuerdo quizá por contraste, por lo mal vestido y lo sucio que anda ahora Johnny), tocaban con gusto, sin ninguna impaciencia, y el técnico de sonido hacia señales de contento detrás de su ventanilla, como un babuino satisfecho. Y justamente en ese momento, cuando Johnny estaba como perdido en su alegría, de golpe dejó de tocar y soltándole un puñetazo a no sé quién dijo: “Esto lo estoy tocando mañana”».




El perseguidor
es uno de los mayores logros literarios de Julio Cortázar y un clásico de la literatura del siglo XX. Con un trasfondo existencial magistralmente tratado, la historia describe los últimos días de Johnny Carter, virtuoso saxofonista cuya vida discurre al filo de la lucidez y la autodestrucción.

Desde su publicación en 1959, este homenaje de Cortázar al genial Charlie Parker ha conocido el fervor de numerosos lectores, que lo han considerado, como Rayuela, una experiencia iniciática. El gran ilustrador José Muñoz ha sabido interpretar con extraordinario talento la profundidad de esta ficción donde el jazz, las noches insomnes y el París de los años 50 son el marco de una historia incomparable.




Ilustrado por el creador de Alack Sinner, José Muñoz, ganador del Gran Premio del Festival Internacional de Angoulême 2oo7

18 x 26.5 cm; 88 pp. Cartoné con sobrecubierta





Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador

Bajo la lluvia ajena, en la prensa


Desde Libros del Zorro Rojo queremos difundir las importantes reseñas publicadas en los principales medios de prensa de España, con motivo de la publicación de Bajo la lluvia ajena, de Juan Gelman con ilustraciones de Carlos Alonso. Les eperamos para la presentación del libro este viernes 27 a las 19:30 en Casa América de Madrid.

El País, Público, ADN, El Cultural, Telecinco, Euronews, El Universal, Clarín, La Nación

3 de noviembre de 2009

Bajo la lluvia ajena

Juan Gelman



Carlos Alonso (Ilustraciones)

«Cierro los ojos bajo el solcito romano.
Pasás por Roma, sol,
y dentro de unas horas pasarás
por lo que fue mi casa, no llevándome
sino iluminando sitios donde falto,
que reclamo, que reclaman por mí.
Los vas a calentar de todos modos,
exactamente cuando de frío temblaré».


Juan Gelman escribió Bajo la lluvia ajena en 1980, durante su exilio en Roma. Los textos que lo integran componen un mosaico de agudas reflexiones sobre el destierro, la ausencia y el dolor. Elaboradas con igual sentimiento y hondura, las aguafuertes de Carlos Alonso confluyen en la obra de Gelman, forjando en su encuentro un testimonio que emociona por el esplendor de su lucidez.

16 x 24,5 cm; 72 pp. Cartoné




Ver bio del escritor

Ver bio del ilustrador

Juan Gelman

Buenos Aires, 1930 - México, D.F., 2014

Desde muy joven comenzó a trabajar en el periodismo y en 1956 publicó Violín y otras cuestiones, obra que prologó Raúl González Tuñón y que fue la primera de una extensa y notable poética que continuaría con títulos como Gotán, Cólera Buey, Los poemas de Sydney West, Relaciones, Si dulcemente o Dibaxu. Perseguido por su militancia política, en 1975 inició un largo exilio que se repartió entre Europa y América. En 1997 publicó Ni el flaco perdón de Dios, en coautoría con su esposa Mara La Madrid, volumen que reúne testimonios de hijos de detenidos y desaparecidos por la última dictadura argentina. Ampliamente apreciada en Europa y América, su obra ha merecido numerosas distinciones, entre las que destacan el Premio Juan Rulfo (2000), el Premio Ramón López Velarde (2004), el Premio Pablo Neruda (2005), el Premio Reina Sofía (2005) y el Premio Cervantes (2007). Sus libros más recientes, Valer la pena, País que fue será, Mundar y de atrásalante en su porfía confirman a Juan Gelman como uno de los mayores poetas contemporáneos.

Carlos Alonso

Tunuyán, Argentina, 1929


Estudió bellas artes en la Universidad de Cuyo, Mendoza, y tuvo por maestros a Lorenzo Domínguez, Ramón Gómez Cornet y Lino Enea Spilimbergo. A los dieciséis años se afilió al Partido Comunista y a los veinticuatro realizó su primera exposición en Buenos Aires. En 1954 viajó a Europa, donde profundizó sus estudios en dibujo y pintura, y en 1957 ganó el concurso convocado por la editorial Emecé para ilustrar la segunda parte del Quijote, que iniciara Salvador Dalí. En ocasiones posteriores abordaría obras de Augusto Roa Bastos, Pablo Neruda, Dante Alighieri y Guy de Maupassant. La fuerza expresiva y el compromiso social que distinguen sus trabajos le valieron desde los años sesenta un vasto reconocimiento y exposiciones en Londres, Madrid, México, Nueva York, París, Roma y Tokio. Entre 1976 y 1981 vivió exiliado en Roma y Madrid. Desde su regreso a la Argentina, Carlos Alonso ha proseguido su brillante labor como dibujante, pintor y escultor, escribiendo una de las páginas más admirables de la historia del arte latinoamericano.

El Gran Zoo

Nicolás Guillén



Arnal Ballester (Ilustraciones)

«Estos son, señoras y señores, señoritas, niños, viejos, jóvenes y paseantes, estos son los poemas del Gran Zoo, en que las bestias no son animales, sino lo que enseguida verá la audiencia y que yo iré mentando para que resuenen con la voz que les pertenece: montañas, ríos, nubes, cánceres, kukux klanes, usureros…».



Bestiario atípico y sorprendente libro de fábulas donde la poesía, el humory la crítica social confluyen, El Gran Zoo es una de las obras cumbre de la poesía latinoamericana. La deslumbrante fuerza verbal de Guillén adquiere en estas composiciones su máxima expresión. Arnal Ballester ha sabido establecer un diálogo profundo con la palabra viva del gran poeta cubano, desarrollando sus versos con deleitables imágenes.

Arnal Ballester, Premio Nacional de Ilustración 2008

16 x 24 cm; 56 pp. Cartoné con sobrecubierta | ISBN: 978-84-96509-38-9




Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador

Nicolás Guillén

Camagüey, 1902 – La Habana, 1989



Hijo de padres mulatos, Nicolás Guillén ejerció desde muy joven el oficio de tipógrafo y reportero. Sus lecturas de Quevedo, Góngora y Cervantes, de Rubén Darío y de las vanguardias, influyeron en sus primeros trabajos, que comenzaría a publicar a los dieciocho años. Su poesía, como su vida, estuvo marcada por un fuerte compromiso social y político. Del conjunto de su literatura destacan Motivos de son (1930); Sóngoro cosongo (1931); West Indies, Ltd. (1934);
Cantos para soldados y sones para turistas (1937); España (1937); El son entero (1947); Tengo (1964); La rueda dentada (1972); Por el mar de las Antillas anda un barco de papel (1978) y Música de Cámara (1979). Traducida a numerosos idiomas, la obra de Guillén mereció, entre otros, el Premio Viareggio (1972); el Premio Jrísto Botev de la República de Bulgaria (1975); el Premio Nacional de Literatura de Cuba (1983) y el Premio Internacional de Poesía Asan (1983).

Arnal Ballester

Barcelona, 1955


Estudió historia en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha desarrollado una vasta labor en el campo de lailustración editorial con más de cincuenta obras publicadas, entre las que destacan Los artísticos casos de Fricandó (1992-1996, Premio de la Crítica Serra d’Or 1995); No tinc paraules (1998, selección White Ravens 2001); Bestiarara (2003) y Chamario (2004). Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional a las mejores ilustraciones de libros infantiles y juveniles de España (1993) y el Premio al Ilustrador del Año de la Feria de Bolonia-UNICEF (1993). En 1996 integró la exposición internacional The Secret Garden, en conmemoración del 30.º aniversario de la Feria de Bolonia, y en 2008 el Ministerio de Cultura de España le concedió el Premio Nacional de Ilustración, en su primera edición, por su trayectoria. Arnal Ballester es profesor de ilustración en la Escuela Massana de Arte y Diseño de Barcelona.

Historias de París

Mario Benedetti



Mario Benedetti (Ilustraciones)

«En el hotelito de la rue Blomet, madame Benoit los saludó con la sonrisa afilada y distante de costumbre. A ella le tendió la mano y le dijo la frasecita clásica: se alegraba de que la señora Méndez [madame Mandés] hubiera llegado bien. Ella sonrió y balbuceó en respuesta otra amabilidad banal. Él recogió su llave y subieron a la habitación».

Los relatos de este libro tratan sobre el exilio, el amor, la soledad, el desamor y la amistad. Son historias profundas, narradas con sencillez, que tienen por escenario común el París que no sale en las postales, ese París que marcó la vida de varias generaciones durante los años sesenta y setenta. Sus protagonistas son hombres y mujeres cuya manera de sentir y de pensar nos conmueve y nos cautiva irremediablemente.

Las ilustraciones del gran artista Antonio Seguí recrean ese mundo crudo, poético y a veces cómico que palpita en estas memorables páginas de Mario Benedetti.


16 x 24 cm; 56 pp. Cartoné con sobrecubierta | ISBN: 978-84-96509-38-9



Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador

Mario Benedetti

Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009



Con una vasta obra traducida a veintitrés idiomas y que comprende poesías, novelas, cuentos y ensayos, Mario Benedetti es uno de los escritores más leídos y admirados de América Latina. En 1968 dirigió en Cuba el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas y en 1971 fue nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Montevideo. Entre su producción narrativa cabe destacar Montevideanos (1959); La tregua (1960); Gracias por el fuego (1965); La muerte y otras sorpresas (1968); Con y sin nostalgia (1977) y Geografías (1984). Sus poesías, que ya forman parte del acervo de América y España, se encuentran reunidas en cuatro volúmenes titulados Inventario. Ha recibido, entre otros, el Premio Hristo Botev de Bulgaria (1986); el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional (1987); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999); el Premio José Martí (2000) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005). En 1997 Mario Benedetti fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y por la Universidad de Valladolid.

Títulos publicados:
Historias de París

Antonio Seguí

Córdoba, Argentina, 1934


Autor de una obra extraordinaria y versátil que abarca pinturas, dibujos, grabados y esculturas, Antonio Seguí estudió artes en Madrid y en París, ciudad donde reside desde 1963. A lo largo de su vida realizó más de cien exposiciones internacionales obteniendo un amplio reconocimiento por parte de la crítica y el público. En 1983 fue distinguido por el gobierno francés con la Orden de Caballero de las Artes y las Letras; en 1993 fue designado Miembro Correspondiente de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras de Francia y en 1994 como Miembro Asociado de la Real Academia de Bellas Artes de Bélgica. Su labor artística ha obtenido, entre otros, el Gran Premio de la Bienal de Grabado de Tokio (1966), el Premio Internacional de Pintura de Darmstadt, Alemania (1967); el Gran Premio Museo de Lodz en la Bienal de Grabado de Cracovia (1968); el Premio Bibliofilia de la Secretaría de Promoción de la Edición Francesa (1978); el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires (1990) y la Medalla de Oro de la Trienal de Artes Gráficas de Noruega (1995). En 2005 el Centro Georges Pompidou organizó una exitosa retrospectiva de su obra.
Títulos publicados:
Historias de París

9 de septiembre de 2009

Poe

Jordi Sierra i Fabra



Alberto Vázquez (Ilustraciones)

«Algunos días se veían obligados a comer pan y melaza. No había nada más. María Clemm hacía labores de aguja. Virginia era demasiado frágil. Solían pasar frío por ahorrar el combustible de la estufa; pero no podían escatimar el aceite de ballena ni el petróleo de la lámpara, porque en la oscuridad resultaba imposible escribir».

La vida de Edgar Allan Poe adquiere en estas páginas toda su dimensión humana, la del escritor cuyo genio debió lidiar con las adversidades. Los escándalos, la miseria, la muerte, la demencia y, en su decurso, la forja de una obra sublime, atraviesan los días y las noches de un creador visionario, marcado por la tragedia.

Jordi Sierra i Fabra, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2007, ha sabido elaborar un vívido retrato de Poe y de su literatura, que Alberto Vázquez ha dotado con estampas de inquietante belleza.





Jordi Sierra i Fabra nominado
al premio Hans Christian Andersen 2010


16,5 x 24 cm; 136 pp. Rústica con solapas





Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador

7 de mayo de 2009

La condesa sangrienta

en los diarios de Alejandra Pizarnik



Lunes/XII/1968. ¿Cuál es mi estilo? Creo que el del artículo de la condesa. Por momentos sentía que me abandonaba totalmente e incluso después, al corregir, no sentía que cercenaba mi persona. Luego dejé de practicar esa escritura estimulante y clara y, asimismo, penosa (no debo olvidar que escribía unas diez horas por día). Pienso, ahora, que soy una pésima crítica de mis libros. Cuando hice el artículo de la condesa no supe que era tan bueno: tuvieron que llegar testimonios ajenos que lo confirmaran. Luego, en los artículos siguientes me mostré confusa y acaso mediocre (o, al menos, les sustraje esa suerte de magia o, simplemente, de belleza que amalgama el texto al que me refiero) pero insisto, una y otra vez, en la fascinación por el tema de mi nota. Nunca, después, volvió a sucederme algo parecido [...] Uno de mis deseos es escribir una prosa como la de mi artículo sobre la condesa. Creo que la necesidad de interrumpir el exceso de profundidad –obligarme a detallar circunstancias externas de la condesa– me dio una libertad (y acaso una profundidad) que jamás me conceden mis propias fantasías, desligadas de todo detalle concreto. De Diarios, de Alejandra Pizarnik, edición a cargo de Ana Becciú, Lumen: 2005.

La condesa sangrienta en la prensa
El País, El Cultural, El Mundo, ABC, Telecinco, ADN, Público, Revista Ñ, Babelia

4 de mayo de 2009

La condesa sangrienta en la prensa


Desde Libros del Zorro Rojo queremos difundir las importantes reseñas publicadas en los principales medios de prensa de España, con motivo de la publicación de La condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik con ilustraciones de Santiago Caruso. Nuestro agradecimiento a Carmen Sigüenza de la Agencia EFE y a todos los medios nacionales e internacionales que se hicieron eco de este laborioso proyecto.

El País, El Cultural, El Mundo, ABC, Telecinco, ADN, Público, Revista Ñ

14 de abril de 2009

La Condesa Sangrienta

Alejandra Pizarnik



Santiago Caruso (Ilustraciones)

«Sentada en su trono, la condesa mira torturar y oye gritar. Sus viejas y horribles sirvientas son figuras silenciosas que traen fuego, cuchillos, agujas, atizadores; que torturan muchachas, que luego las entierran. Como el atizador o los cuchillos, esas viejas son instrumentos de una posesión. Esta sombría ceremonia tiene una sola espectadora silenciosa».

Acusada del asesinato de seiscientas cincuenta jóvenes, Erzsebét Bathory es una de las criminales más siniestras de la Historia. En su castillo de los Cárpatos, a finales de siglo XVII, la condesa se cierne sobre sus víctimas para desangrarlas y conservar su juventud. Su leyenda maldita y fascinante pervive en el tiempo.

La Condesa Sangrienta es una de las composiciones clave de Alejandra Pizarnik, sus páginas construyen un retrato perturbador del sadismo y la locura que las estampas del artista Santiago Caruso recrea con admirable maestría.


18 x 26,5 cm; 60 pp. Cartoné con sobrecubierta







Ver bio de la escritora
Ver bio del ilustrador

18 de marzo de 2009

Acerca de Drácula

Luis Scafati y otros vampiros

17 de marzo de 2009

Drácula

Luis Scafati



«Muerto mientras el sol recorre el día, el conde aguarda el regreso de las sombras que lo despertarán; entonces, como un siniestro animal nocturno, perseguirá nuevas víctimas que alimenten con sangre su inmortalidad».

Una incursión por parajes inhóspitos y habitaciones cerradas, donde la vida y la muerte se devoran salvajemente. A través de un notable trabajo de ilustración compuesto por más de 50 estampas, Luis Scafati rinde homenaje al mítico personaje y al vasto imaginario que, desde hace siglos, ha inspirado la literatura sobre vampiros.

26,5 x 21 cm; 108 pp. Cartoné
ISBN: 978-84-96509-50-4 / Català: 978-84-96509-68-9







Ver bio del ilustrador