10 de agosto de 2011

La guerra de los mundos de Orson Welles



10 de junio de 2011

Premio Junceda 2011

Francisco Meléndez en el Edén



Libros del Zorro Rojo felicita a Francisco Meléndez por el Premio Junceda Iberia 2011, un reconocimiento a su inmenso talento, e invita a todos los lectores y lectoras a disfrutar sus ilustraciones para Los diarios de Adán y Eva, de Mark Twain.

Los diarios de Adán y Eva

Mark Twain



Francisco Meléndez (Ilustraciones)

El mítico ilustrador Francisco Meléndez cumple sus bodas de acero con el silencio, y las interrumpe momentáneamente para esclarecer lo sucedido en el Edén hace cientos de años. Una muestra de su talento intacto y libérrimo, que Mark Twain celebra desde quién sabe dónde.



Del diario de Adán:
Esta nueva criatura de pelo largo se entromete bastante. Siempre está merodeando y me sigue a todas partes. Eso no me gusta; no estoy habituado a la compañía. Preferiría que se quedara con los otros animales. Hoy está nublado, hay viento del este; creo que tendremos lluvia… ¿Tendremos? ¿Nosotros? ¿De dónde saqué esta palabra…? Ahora lo recuerdo: la usa la nueva criatura.



Del diario de Eva:
Toda la semana lo seguí y traté de entablar relaciones con él. Yo soy la que tuvo que hablar, porque él es tímido, pero no me importa. Parecía complacido de tenerme alrededor, y usé el sociable «nosotros» varias veces, porque él parecía halagado de verse incluido.

Ver bio del ilustrador

Tamaño: 14 x 21 cm; 76 páginas, Cartoné encuadernado en tela
ISBN: 978-84-9241-261-7

Francisco Meléndez

Zaragoza, 1964


Dibujante eminente y autodidacta. En 1984 publicó su primer trabajo y dos años más tarde obtuvo el Premio Nacional de Ilustración por La oveja negra y otras fábulas, de Augusto Monterroso. A este le seguiría una pléyade de obras con textos de autoría propia, como El verdadero inventor del buque submarino, Premio Liber al libro mejor editado y Medalla de Plata en la exposición «Los libros más bellos del mundo» de Leipzig en 1990; Leopold, la conquista del aire, segundo Premio Nacional de Ilustración en 1992 y El viaje de Colonus, un friso de nueve metros plegado en fuelle, donde recreó el viaje del almirante a las Indias. Luego, Meléndez optó por el silencio, renunció a su oficio, eligió vivir en un monasterio y fundar la agrupación socioeducativa ’ãl-May’ãrî-Valmadrid, que promueve el trabajo artístico entre niños y adolescentes, al margen de los cánones académicos. Su trabajo para Los diarios de Adán y Eva supone un excepcional regreso al ejercicio de su magia. Por todo instrumento se sirvió de un lápiz, en la paz del camposanto que por la noche vigila.

7 de junio de 2011

Salomé en Babelia

Oscar Wilde / Aubrey Beardsley


«Existe la creencia de que en las novelas que van ilustradas los grabados, los dibujos, se basaron siempre en los textos escritos. Y, sin embargo, no siempre fue así. Hubo una época en la que los narradores que escribían novelas por entregas para los periódicos se ponían al servicio de famosos y prestigiosos dibujantes».

Enrique Vila-Matas

Leer aquí el reportaje completo, y aquí la reseña.

17 de mayo de 2011

Edward Gorey, premiado

La fábrica de vinagre



El Ministerio de Cultura falla los Premios a los Libros Mejor Editados 2010. La fábrica de vinagre: Tres tomos de enseñanza moral de Edward Gorey gana el Tercer Premio en la categoría “Obras Generales y de Divulgación”.

En 1963, a los diez años de haber iniciado su carrera de escritor y dibujante, Gorey publicó este tríptico memorable con el irónico título colectivo La fábrica de vinagre: Tres tomos de enseñanza moral. Dos de los libros se ocupan de trágicos destinos infantiles y son un modelo de transgresión: Los pequeños macabros, muestrario alfabético de finales prematuros, en cuya portada la Parca posa junto a un grupo de niños a la vuelta de una excursión, antes del viaje definitivo, y El dios de los insectos, historia de tentación, rapto y prácticas rituales. En el tercero, El ala oeste, no hay palabras, y el protagonista es una casa donde las grietas y el empapelado de las paredes, el sinsentido de las escaleras y las puertas y la turbulencia de los suelos son más intensos que los pocos seres vivos que deambulan por ella como fantasmas.

La presente edición, cuya traducción ha estado a cargo de Marcial Souto, ha contado con el apoyo del Institut Català de les Indústries Culturals.

Aquí la relación completa de los premiados.

20 de abril de 2011

El monje y la hija del verdugo

Ambrose Bierce



Santiago Caruso (Ilustraciones)

«Señor, Salvador de mi alma, ¿adónde me has conducido? Aquí estoy, en la torre de los condenados, asesino convicto, y mañana, al amanecer, ¡me llevarán a la horca y seré colgado! Pues quien dé muerte a un semejante debe ser muerto; esta es la ley de Dios y del hombre».





En 1680, el monasterio de Berchtesgaden en los Alpes bávaros fue el escenario del desgraciado amor entre un joven franciscano y la hija de un verdugo. Dos siglos más tarde, Ambrose Bierce interpretó los siniestros pormenores de la leyenda hasta convertirla en su única novela y en una de las cimas de la literatura gótica.

Las imágenes labradas por Santiago Caruso, uno de los artistas plásticos más destacados del presente, se abisman en esta historia de amor prohibido, donde la culpa y la destrucción son la sustancia de su tragedia.





16,5 x 24 cm, 140 pp, Cartoné con sobrecubiertas
ISBN: 978-84-92412-47-1

Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador

11 de abril de 2011

El huésped dudoso

Edward Gorey



«Al nuevo gramófono
le arrancó de cuajo la bocina
y no había manera de bajarle
el nivel de adrenalina.

Llevaba afuera todos
los objetos que más quería
y los salvaba tirándolos
en el estanque al mediodía».



Hay que ser muy educado para soportar a ciertos huéspedes, sobre todo si nos rompen los libros, nos muerden los platos y no nos prestan atención. Sobre todo si se instalan en nuestra casa y se niegan a marcharse. Cuando en alguna furiosa noche de invierno oiga sonar el timbre, no acuda a la puerta y apague la luz.

El huésped dudoso (1957) confirma el prodigioso talento de Edward Gorey.










«Hace poco vi un estupendo libro ilustrado, El huésped dudoso de Edward Gorey. Si todavía no lo conocen, lo recomiendo sin ninguna reserva». Herman Hesse
18 x 11 cm; 32 pp. Cartoné con sobrecubierta
ISBN: 978-84-9241-281-5

Ver bio del autor

21 de marzo de 2011

El zoo absoluto

Edward Gorey



«El Kwongdzu tiene garras enormes;
en su carácter sobran atributos deformes».



Del zoológico personal de Edward Gorey, una colección de animales exóticos no siempre mansos y no siempre peligrosos, no siempre grandes y no siempre pequeños, no siempre tímidos y no siempre comestibles. Unos flotan, otros se arrastran. Algunos duermen todo el día y hay uno que no deja de mirar. Conviene entrar con cuidado.








«Por algún motivo mi misión en la vida consiste en producir la mayor incomodidad posible, porque así es el mundo.» Edward Gorey
15 x 13 cm; 64 pp. Cartoné con sobrecubierta
ISBN: 978-84-9241-282-2

Ver bio del autor

El Wuggly Ump

Edward Gorey



«Tralalarta, tralalerta,
el Wuggly Ump está a la puerta.
Ay qué ruidos tan poco tiernos.
¿Por qué ha venido a vernos?
Esos ojitos, esa mirada
en cara tan obstinada.
¡Qué garras desagradables!,
¡qué fauces abominables!».



Tres niños despreocupados y felices que cantan y trenzan flores; un monstruo cavernario que come fango y sanguijuelas y quiere cambiar de dieta; un encuentro inevitable y el triunfo de la naturaleza. Dulce y perturbadora, El Wuggly Ump es otra obra maestra del inimitable Edward Gorey.









«Me dicen que soy un artista de culto. Pero cuando veo a todo lo demás que recibe el título de ‘de culto’, me parecen cosas de débiles mentales. En fin, supongo que ser ‘de culto’ es mejor que ser nada». Edward Gorey

15 x 13 cm; 64 pp. Cartoné con sobrecubierta
ISBN: 978-84-9241-280-8

Ver bio del autor

22 de febrero de 2011

Tráeme tu amor

Charles Bukowski



Robert Crumb (Ilustraciones)

«—Gloria, me ha encantado verte, pero hice un viaje largo y necesito descansar un poco. Y creo que el médico tiene razón. He notado cierta mejoría.
Gloria se echó a reír. Pero no era una risa alegre, era una risa falsa, como ensayada.
—No he mejorado nada; más bien he empeorado…
—Eso no es cierto, Gloria…
—Yo soy la paciente, Cabeza de Pez. Me puedo diagnosticar mejor que nadie.
—¿Qué es eso de «Cabeza de Pez»?
—¿Nadie te ha dicho nunca que tienes la cabeza parecida a la de un pez?
—No.
—La próxima vez que te afeites, fíjate. Y procura no cortarte las agallas».



Se sabe que Charles Bukowski y Robert Crumb, cronistas complementarios de la vida y las pesadillas en los pliegues más incómodos de su sociedad, se vieron una sola vez, y que se profesaban admiración y respeto.

«Para mí —opinó Crumb sobre Bukowski— dice las cosas como hay que decirlas. Creo que para ser artista o escritor en el mundo moderno hace falta una fuerte dosis de alienación. Si eres muy equilibrado, no tienes nada interesante que decir».

«En la gente que él dibuja —dijo Bukowski sobre Crumb— hay energía y resplandor. Una de las personas más verdaderas que he conocido. Sería para mí un mágico honor que ilustrara algunos de mis ruinosos personajes».
Entre 1975 y 1984, Robert Crumb ilustró los tres notables relatos que componen este libro: «Tráeme tu amor», «No funciona el negocio» y «Bop, bop, contra aquel telón», historias de perdedores obsesionados por la precariedad laboral, el alcohol y el sexo, a quienes la realidad controla para que no puedan salir de donde están.




«Ningun escritor norteamericano contemporáneo ha descalificado el sueño americano con tanta perseverancia como Charles Bukowski». San Francisco Chronicle«Me odio por lo menos tanto como odio a los demás». Robert Crumb


16,5 x 24 cm, 60 pp, Cartoné con sobrecubiertas
ISBN: 978-84-92412-83-9

Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador

Charles Bukowski

Andernach, Alemania, 1920 – San Pedro, California, 1994


Poeta, cuentista y novelista, nacido como Heinrich Karl Bukowski, es uno de los escritores estadounidenses más influyentes del siglo XX y símbolo de la literatura independiente. En 1923 emigró con sus padres a EE.UU. Durante su infancia sufrió no solo las burlas de los compañeros por su origen alemán, sino los constantes castigos de su padre alcohólico y desempleado. Un grave problema de acné en la adolescencia, que le dejó cicatrices en la cara para toda la vida, agudizó su aislamiento social. Abandonó pronto los estudios, se fue de casa y empezó a vagar por los bajos fondos de la ciudad, haciendo todo tipo de trabajos, durmiendo en pensiones de mala muerte o en bancos de plaza, emborrachándose para superar sus inseguridades con las mujeres. A los 35 años, una úlcera sangrante casi lo llevó a la muerte. Al salir del hospital empezó a escribir poemas y breves relatos sobre los seres y los ambientes sórdidos que tan bien conocía. «Los hospitales, las celdas y las putas son las universidades de la vida. Yo tengo varios diplomas». En 1969, el editor John Martin de Black Sparrow Press ofreció pagarle los 100 dólares mensuales que ganaba en el Correo, único empleo estable de su vida, si dedicaba todo el tiempo a la escritura. Bukowski, con 49 años, aceptó, y en menos de un mes terminó su primera novela, Cartero, a la que siguieron cinco más. Sus cuentos están reunidos en una decena de volúmenes y sus poemas en alrededor de cuarenta. Murió de leucemia a los 73 años, poco después de terminar la novela Pulp. Monjes budistas estuvieron a cargo de los ritos fúnebres.

Foto: Mark Hanauer

Robert Crumb

Filadelfia, Pensilvania, 1943


Dibujante y músico norteamericano, fundador y principal figura del movimiento comix y quizá el historietista más importante de todos los tiempos. Algunos de sus personajes, como Fritz the Cat, Devil Girl, Mr. Snoid y Mr. Natural, se convirtieron en iconos de la oposición al sistema: «Sienten el asco de la gran ciudad, son los sujetos a reprimir o exterminar porque no participan del modo de vida norteamericano». A los diecinueve años, para alejarse de un ambiente familiar que calificó de «deprimente», se trasladó a Cleveland, Ohio, donde trabajó para una empresa de tarjetas de felicitación mientras dibujaba sin descanso. En 1965 experimentó con el LSD: «La realidad era de cartón. Miraba las cosas como no lo había hecho nunca antes. Eso cambió por completo la dirección de mis ilustraciones». Ese año trabajó en Nueva York con Terry Gilliam para la revista Help! En 1967 se mudó a San Francisco, centro del movimiento contracultural, y creó Zap Comix. Su vecina y admiradora Janis Joplin le pidió la ilustración de portada para su nuevo álbum, Cheap Thrills, considerada hoy, junto con Sgt. Pepper de Los Beatles, la más famosa de la historia de la música popular. A finales de los años ochenta, desencantado con la vida en los Estados Unidos, Robert Crumb, junto a su segunda mujer, la ilustradora Aline Kominsky, se radicó en el sur de Francia, en una vieja casona que compró con la venta de seis cuadernos de bocetos. Publicado en casi todo el mundo, Crumb no deja indiferente a nadie: mientras una parte de la crítica lo compara con Rabelais y Swift, Brueghel o Goya, otra califica su obra de pornografía misógina y degradante.

Foto: Peter Foley

3 de enero de 2011

Destacados del 2010

Los elegidos por nuestros lectores

De todos los títulos juveniles y adultos que hemos publicados en 2010, estos son los cinco preferidos por nuestros lectores que han participado dejando sus comentarios en este blog, en Bacebook o en Twitter. Hemos seleccionado, entre los casi trescientos participantes, algunos comentarios que «iluminan» las obras más votadas.





1ro. Hansel y Gretel
Wilhelm y Jacob Grimm
Ilustrado por Lorenzo Matotti

«Como anteriormente lo mencioné... es un encanto de libro, la oscuridad toma forma trazo a trazo...». Salchipulpa Lovecraftiana





2do. Rebelión en la granja
George Orwell
Ilustrado por Ralph Steadman
«Pues tal y como están los tiempos sin duda destacaría Rebelión en la Granja, que se lo regalaría a mi hijo que ya tiene edad de comprender que todos somos iguales pero unos son más iguales
que otros». 
Valentín Pérez Venzalá







3ro. La fábrica de vinagre

«La fábrica de vinagre es una ficción estimulante y liberadora. Me gustaría regalar un ejemplar a la biblioteca del Bachillerato Popular Chilavert que funciona en una fábrica recuperada por sus trabajadores. Creo que enriquecería en todo sentido a esa comunidad que se especializa en artes gráficas». Laura Canteros





4to. En las montañas de la locura
Howard Phillips Lovecraft
Ilustrado por Enrique Breccia

«La gracia de Lovecraft es que es capaz de fundir ese horror desconocido con su particular panteón de dioses primigenios y protohumanos. Breccia cambia el registro y usa una paleta de maravillosos e insanos colores para plasmar ese horror ártico. Una obra para atesorar». Josep Oliver





5to. Los diarios de Adán y Eva
Mark Twain
Ilustrado por Francisco Meléndez

«No saber quién es Mark Twain es una enfermedad de fácil cura: se consigue Los diarios de Adán y Eva, se envuelve, se localiza al enfermo, se le regala... y se le obliga a leerlo ese mismo día. El enfermo se cura de golpe, pero lo malo es ... que entonces cae en otra enfermedad: dependencia de Mark Twain». Jt Sin Más

12 de diciembre de 2010

La otra Navidad de papá Noel

Valérie Dayre / Yann Fastier


La otra Navidad de papá Noel, una obra que ilustra la delicada realidad de los desocupados, agravada en la época navideña y, con especial relevancia en España, donde se acaba de eliminar la ayuda a los parados sin protección.

19 de noviembre de 2010

La otra Navidad de papá Noel

Valérie Dayre



Yann Fastier (Ilustraciones)

«¡Vasto es el mundo, numerosos son los niños!».




Esta es la historia de Noel, un hombre real, un padre de carne y hueso con el que podríamos cruzarnos en la calle o en cualquier estación de metro. El personaje de esta obra encontrará en estas navidades, marcadas por la crisis, un milagro tan real como él.

La otra Navidad de papá Noel es un alegato contra la desesperanza, un libro que invita a los adultos a reflexionar sobre los tópicos habituales en la cultura de consumo a la vez que aporta una respuesta inteligente a la pregunta infantil sobre la existencia de Santa Claus.












17.5 x 24,5 cm, 154 pp, Cartoné
ISBN: 978-84-92412-76-1