Pilar Gutiérrez Llano
Samuel Castaño Mesa (Ilustraciones)
tengo mil orejas diminutas
regadas por todo el cuerpo […]
que una mano rozándome la espalda
grita que me quiere […]».
Una persona sorda no es aquella que no puede oír. Una persona sorda es, en realidad, la que no quiere oír; la que no se esfuerza en comunicarse, en hacerse entender, la que se encierra en sus propias ideas.

Mil orejas no es un libro para sordos, sino una obra sobre las personas con discapacidad auditiva, sobre su forma de «oír» gracias a las «mil orejas diminutas» que tienen «regadas por todo el cuerpo».

Una pequeña joya literaria en la que conviven tres lenguajes: el escrito, el visual y el de señas. El poema, narrado en primera persona por una mujer que perdió el oído a los siete años, rescata la intensidad sensorial de esa forma única en que las personas sordas perciben el mundo, una memoria íntima de aromas, murmullos y caricias.

A la sonoridad del poema se unen las expresivas ilustraciones de Samuel Castaño Mesa, que propagan múltiples significados a partir de esencias y refuerzan la idea del diálogo entre el silencio y el sonido. El libro también incluye una pequeña tarjeta con el alfabeto de señas, distinto en cada lengua.

Mil orejas, al igual que hiciera El libro negro de los colores —el cuento de Menena Cottin y Rosana Faría para «ver» los colores con los ojos cerrados (Libros del Zorro Rojo, 2008)—, nos recuerda que existen infinitas formas de conocer el mundo, pero sobre todo, de darlo a conocer.
Publicado originalmente por Tragaluz editores en 2014, Mil orejas obtuvo una mención especial del jurado en la categoría Nuevos Horizontes del Premio BolognaRagazzi 2015: «Este volumen, pequeño y cuadrado, ilustra con elegancia el modo en que las personas sordas perciben el mundo. Al exhibir imágenes seleccionadas cuidadosamente e incorporar el vacío, este libro tiene un tono sutil y, a la vez, un mensaje muy potente».

Asimismo, fue seleccionado por la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) como uno de los mejores libros para niños y jóvenes con discapacidad del 2015.
Si quieres «escuchar» el poema de Mil orejas, o participar en la cadena de vídeos iniciada por Tragaluz para que las personas sordas traduzcan el relato a la lengua de señas, te invitamos a entrar aquí o a contactar con nosotros en info@librosdelzorrorojo.com
Ver bio del ilustrador
regadas por todo el cuerpo […]
que una mano rozándome la espalda
grita que me quiere […]».

Mil orejas no es un libro para sordos, sino una obra sobre las personas con discapacidad auditiva, sobre su forma de «oír» gracias a las «mil orejas diminutas» que tienen «regadas por todo el cuerpo».

Una pequeña joya literaria en la que conviven tres lenguajes: el escrito, el visual y el de señas. El poema, narrado en primera persona por una mujer que perdió el oído a los siete años, rescata la intensidad sensorial de esa forma única en que las personas sordas perciben el mundo, una memoria íntima de aromas, murmullos y caricias.

A la sonoridad del poema se unen las expresivas ilustraciones de Samuel Castaño Mesa, que propagan múltiples significados a partir de esencias y refuerzan la idea del diálogo entre el silencio y el sonido. El libro también incluye una pequeña tarjeta con el alfabeto de señas, distinto en cada lengua.

Mil orejas, al igual que hiciera El libro negro de los colores —el cuento de Menena Cottin y Rosana Faría para «ver» los colores con los ojos cerrados (Libros del Zorro Rojo, 2008)—, nos recuerda que existen infinitas formas de conocer el mundo, pero sobre todo, de darlo a conocer.
Publicado originalmente por Tragaluz editores en 2014, Mil orejas obtuvo una mención especial del jurado en la categoría Nuevos Horizontes del Premio BolognaRagazzi 2015: «Este volumen, pequeño y cuadrado, ilustra con elegancia el modo en que las personas sordas perciben el mundo. Al exhibir imágenes seleccionadas cuidadosamente e incorporar el vacío, este libro tiene un tono sutil y, a la vez, un mensaje muy potente».

Asimismo, fue seleccionado por la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) como uno de los mejores libros para niños y jóvenes con discapacidad del 2015.
Si quieres «escuchar» el poema de Mil orejas, o participar en la cadena de vídeos iniciada por Tragaluz para que las personas sordas traduzcan el relato a la lengua de señas, te invitamos a entrar aquí o a contactar con nosotros en info@librosdelzorrorojo.com
Tamaño: 15,5 x 15,5 cm; 28pp.; Cartoné
ISBN: 978-84-944375-2-6
Ver bio del autorISBN: 978-84-944375-2-6
Ver bio del ilustrador
0 Comentarios:
Deje su comentario