en los diarios de Alejandra Pizarnik
Lunes/XII/1968. ¿Cuál es mi estilo? Creo que el del artículo de la condesa. Por momentos sentía que me abandonaba totalmente e incluso después, al corregir, no sentía que cercenaba mi persona. Luego dejé de practicar esa escritura estimulante y clara y, asimismo, penosa (no debo olvidar que escribía unas diez horas por día). Pienso, ahora, que soy una pésima crítica de mis libros. Cuando hice el artículo de la condesa no supe que era tan bueno: tuvieron que llegar testimonios ajenos que lo confirmaran. Luego, en los artículos siguientes me mostré confusa y acaso mediocre (o, al menos, les sustraje esa suerte de magia o, simplemente, de belleza que amalgama el texto al que me refiero) pero insisto, una y otra vez, en la fascinación por el tema de mi nota. Nunca, después, volvió a sucederme algo parecido [...] Uno de mis deseos es escribir una prosa como la de mi artículo sobre la condesa. Creo que la necesidad de interrumpir el exceso de profundidad –obligarme a detallar circunstancias externas de la condesa– me dio una libertad (y acaso una profundidad) que jamás me conceden mis propias fantasías, desligadas de todo detalle concreto. De Diarios, de Alejandra Pizarnik, edición a cargo de Ana Becciú, Lumen: 2005.
La condesa sangrienta en la prensa
El País, El Cultural, El Mundo, ABC, Telecinco, ADN, Público, Revista Ñ, Babelia
7 de mayo de 2009
La condesa sangrienta
Publicado por
ZR
6
Comentarios
Etiquetas Agenda, Alejandra Pizarnik, La condesa sangrienta, Santiago Caruso
4 de mayo de 2009
La condesa sangrienta en la prensa
Desde Libros del Zorro Rojo queremos difundir las importantes reseñas publicadas en los principales medios de prensa de España, con motivo de la publicación de La condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik con ilustraciones de Santiago Caruso. Nuestro agradecimiento a Carmen Sigüenza de la Agencia EFE y a todos los medios nacionales e internacionales que se hicieron eco de este laborioso proyecto.
El País, El Cultural, El Mundo, ABC, Telecinco, ADN, Público, Revista Ñ
Publicado por
ZR
0
Comentarios
Etiquetas Agenda, Alejandra Pizarnik, La condesa sangrienta, Santiago Caruso
14 de abril de 2009
La Condesa Sangrienta
Alejandra Pizarnik
Santiago Caruso (Ilustraciones)
Acusada del asesinato de seiscientas cincuenta jóvenes, Erzsebét Bathory es una de las criminales más siniestras de la Historia. En su castillo de los Cárpatos, a finales de siglo XVII, la condesa se cierne sobre sus víctimas para desangrarlas y conservar su juventud. Su leyenda maldita y fascinante pervive en el tiempo.
La Condesa Sangrienta es una de las composiciones clave de Alejandra Pizarnik, sus páginas construyen un retrato perturbador del sadismo y la locura que las estampas del artista Santiago Caruso recrea con admirable maestría.



Ver bio de la escritora
Ver bio del ilustrador
18 de marzo de 2009
17 de marzo de 2009
Drácula
Una incursión por parajes inhóspitos y habitaciones cerradas, donde la vida y la muerte se devoran salvajemente. A través de un notable trabajo de ilustración compuesto por más de 50 estampas, Luis Scafati rinde homenaje al mítico personaje y al vasto imaginario que, desde hace siglos, ha inspirado la literatura sobre vampiros.
Ver bio del ilustrador
23 de febrero de 2009
Clásicos de bolsillo
Kafka & Poe
Luis Scafati (Ilustraciones)
Pieza clave dentro de su producción literaria, La metamorfosis es una vasta y vívida pesadilla en la que gravita toda la intensidad de Franz Kafka. Una de las ficciones más célebres de la literatura del siglo XX.
El gato negro y otros relatos de terror, la obra que da título a este volumen, como en los restantes relatos de esta selección, lo cotidiano descubre al lector una segunda y tenebrosa naturaleza: la comprensión racional se enfrenta con lo inverosímil; lo sobrenatural irrumpe, desconcertante.
Las ilustraciones del gran artista argentino Luis Scafati recrean admirablemente los peculiares ambientes y personajes de estos relatos, invitando al lector a una aventura memorable.
Publicado por
ZR
0
Comentarios
Etiquetas Edgar Allan Poe, El gato negro, Franz Kafka, La metamorfosis, Luis Scafati
14 de enero de 2009
Edgar Allan Poe
en Libros del Zorro Rojo
La literatura de Poe siempre ha estado ligada al proyecto editorial de Libros del Zorro Rojo. Dos importantes obras suyas inauguraron nuestro catálogo en 2005.
La primera fue El gato negro y otros relatos de terror,
con exquisitas ilustraciones de Luis Scafati, volumen que reúne otras dos piezas imprescindibles de su narrativa: El pozo y el péndulo y El entierro prematuro.
24,5 x 20,5 cm; 60 pp. Cartoné | ISBN: 84-9795-142-5
La segunda obra en sumarse al catálogo, también en 2005, fue
«El método del doctor alquitrán y el profesor Pluma», una brillante composición humorística que Pablo Páez supo ilustrar con notable talento y que deja entrever aquello que muchos exégetas suelen pasar por alto: la contracara bromista del poeta de las pesadillas.
18 x 26,5 cm; 40 pp. Cartoné | ISBN: 978-84-92412-17-4
En 2009, en ocasión del bicentenario del nacimiento de Edgar Allan Poe, Libros del Zorro Rojo publicará tres nuevos trabajos comenzando por el esperado rescate, con traducción de Julio Cortázar, de los Cuentos de imaginación y misterio, cuyas extraordinarias estampas realizadas por Harry Clarke supusieron en 1915 un hito en el género de las obras ilustradas. Asimismo, Luis Scafati nos ofrecerá muy pronto su interpretación de la Historia de Arthur Gordon Pym, la única novela de Poe y probablemente el trabajo donde mejor coexisten todas las obsesiones de su literatura; Scafati vuelve a Poe para inscribirse definitivamente entre los mejores retratistas gráficos de su inquietante mundo. Por último, Jordi Sierra i Fabra, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2007, renueva el repertorio para jóvenes con su Poe, una notable biografía novelada a la que Alberto Vázquez ha dedicado una treintena de estampas que sobresalen por su profundo virtuosismo.
Mas información en Proyectos
Publicado por
ZR
1 Comentarios
Etiquetas Edgar Allan Poe, El método del doctor alquitrán y el profesor Pluma, Luis Scafati, Pablo Páez
31 de agosto de 2008
Las flores del mal
Charles Baudelaire
Pat Andrea (Ilustraciones)
idolatrado tigre, monstruo de aspecto indolente,
mis temblorosos dedos quiero hundir
en la espesura de tu larga melena eternamente;
En enaguas llenas de tu perfume
mi dolorida cabeza sepultar
y como flor marchita respirar
el suave hedor de amor que me consume».
Prohibidos en Francia por ofensa a la moral y a las buenas costumbres, los poemas reunidos en este volumen debieron aguardar noventa y dos años hasta su revindicación pública. Pat Andrea, figura clave del arte contemporáneo, ha sabido forjar una de las recreaciones más deslumbrantes que se hayan realizado sobre el universo de Baudelaire. Esta edición bilingüe cuenta con la admirable versión en castellano del poeta Jaime Siles.
Traducción: Jaime Siles
(Lee la reseña publicada en el suplemento Babelia aquí)





Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador
Ver nota de prensa
Charles Baudelaire
París, 1821 – 1867
Cursó estudios en colegios de Lyon y París. En 1840 se matriculó en la Facultad de Derecho y comenzó a frecuentar a la juventud literaria del Barrio Latino, donde hizo amistad con Gérard de Nerval y Honoré de Balzac. La vida bohemia le valió numerosas disputas con su familia, que en 1841 resolvió embarcarlo en el paquebote Mers du Sud con destino a Calcuta. De regreso a Francia tras ocho meses de travesía, inició su trayectoria como poeta y crítico de arte. Sus escritos en la prensa supieron llamar la atención del público sobre Eugène Delacroix, Richard Wagner y Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente en versiones que aún se consideran canónicas. De su producción literaria destaca la novela La Fanfarlo (1847), la recopilación de poemas titulada Las flores del mal (1857), que cifró su fama y le deparó un proceso judicial, una condena y una multa de 300 francos, Los paraísos artificiales (1860) y Pequeños poemas en prosa (1862). Los últimos años de su vida transcurrieron en Bélgica, donde intentó vanamente ganarse la vida impartiendo conferencias sobre arte. Afectado por las secuelas de la sífilis, murió a los cuarenta y seis años en París.
Títulos publicados:
Las flores del mal
30 de agosto de 2008
Bestiario
Howard Phillips Lovecraft
Enrique Alcatena (Ilustraciones)
Veintidós criaturas nos conducen al mundo perturbador del gran maestro de la narrativa fantástica. Las estampas de Enrique Alcatena nos revelan las bestias más inquietantes y extraordinarias del universo de H. P. Lovecraft en un descenso magistral hacia los abismos del terror.
Traducción: Elvio E. Gandolfo
ISBN: 978-84-96509-93-1 / Català: 978-84-96509-49-8




Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador
Enrique Alcatena
Buenos Aires, 1957
Profesor de literatura inglesa y norteamericana, y dibujante autodidacta, Alcatena comienza a dedicarse profesionalmente a la historieta y la ilustración en 1975. Ha colaborado con las editoriales Bastei (Alemania); DC, Marvel y Dark Horse (EE.UU.); Albin Michel (Francia); DC Thomson y Fleetway (Inglaterra), y Eura (Italia), entre otras. El universo gráfico de Alcatena tiene raíces en las estampas japonesas del Ukiyo-e, las miniaturas persas, los grandes ilustradores de principios de siglo XX, como Nielsen, Rackham, Clarke y Sime, así como los dibujantes de superhéroes Kirby, Infantino, Craig Russell y Windsor Smith. Influido de niño por la mitología griega, descubre otros universos de leyenda, otros mitos: los ciclos infinitos de la India, las laberínticas cosmogonías de Egipto y las sagas nórdicas. Mas tarde conoce a los grandes escritores del género fantástico: Lord Dunsany, Jorge Luis Borges y Clark Ashton Smith, los grotescos dickensianos de Peake, los finos e irónicos tours de force de Vance y los folletines de Moorcock y Howard. Y, por supuesto, a H. P. Lovecraft, quien es fuente inagotable de inspiración en su carrera de artista. Actualmente, reside y trabaja en Buenos Aires.
Títulos publicados:
Bestiario
10 de abril de 2008
La ciudad ausente
Ricardo Piglia
Luis Scafati / Pablo de Santis
«Es una isla, en el brazo de un río, poblada de ingleses y de irlandeses y de rusos y de gente que ha llegado de todas partes, perseguidos por las autoridades, amenazados de muerte, exiliados políticos. En esa región se han mezclado todas las lenguas, se pueden escuchar todas las voces. Nadie llega o el que llega no quiere volver. Porque allí están refugiados los muertos».
Un periodista sigue la pista de una compleja trama de intrigas: un museo secreto, la historia de una máquina capaz de elaborar sus propios relatos, una isla utópica, ficciones que se entretejen y que habitan dentro de otras ficciones. La ciudad ausente de Ricardo Piglia es un logro narrativo donde se funden admirablemente la novela policial y la literatura fantástica.
Luis Scafati y Pablo De Santis han sabido interpretar esta vertiginosa historia hasta consumar una obra impar, un hito en el género de la novela gráfica.





Ver bio del escritor
Ver bio del adaptador
Ver bio del ilustrador
Publicado por
ZR
0
Comentarios
Etiquetas La ciudad ausente, Luis Scafati, Pablo De Santis, Ricardo Piglia
Ricardo Piglia
Adrogué, Argentina, 1940
Autor de ficciones y de numerosos ensayos que pueden contarse entre los más notables de la literatura contemporánea, Ricardo Piglia estudió Historia y fue profesor en las universidades de Buenos Aires, California y Harvard. Actualmente ocupa la cátedra Walter S. Carpenter en la Universidad de Princeton. Su narrativa comprende La invasión (1967), Nombre falso (1975), Respiración artificial (1980), Prisión perpetua (1988), La ciudad ausente (1992), Cuentos morales (1995) y Plata quemada (1997). La obra de Piglia fue distinguida en 2006 con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. Sus trabajos han sido traducidos al alemán, francés, griego, inglés, italiano y portugués. La ciudad ausente cuenta también con una versión operística musicalizada por el compositor Gerardo Gandini.
Títulos publicados:
La ciudad ausente
Pablo De Santis
Buenos Aires, Argentina, 1963
Estudió letras en la Universidad de Buenos Aires y trabajó como periodista en importantes medios de prensa de su país. En 1985 obtuvo el Premio al Mejor Guionista de la revista Fierro, una de las publicaciones más importantes de cómic en Argentina. Es autor de ensayos y de ficciones traducidas a numerosos idiomas. Ha publicado, entre otros, los siguientes títulos: Espacio puro de tormenta (1985), El palacio de la noche (1987), Desde el ojo del pez (1991), El último espía (1992), Lucas Lenz y el Museo del Universo (1992), Las plantas carnívoras (1995), Enciclopedia en la hoguera (1995), Páginas mezcladas (1998), Filosofía y Letras (1998), La traducción (1998), Lucas Lenz y la mano del emperador (2000), El teatro de la memoria (2000), El calígrafo de Voltaire (2001) y La sexta lámpara (2005). En 2007, su novela El enigma de París obtuvo el Premio Planeta-Casa América de Narrativa.
Títulos publicados:
La ciudad ausente
Luis Scafati
Mendoza, Argentina, 1947
Estudió artes en la Universidad Nacional de Cuyo. Sus obras han sido expuestas en Barcelona, Frankfurt y Madrid e integran las colecciones de importantes museos, entre ellos, el Museo Sívori, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo de Argentina; la House of Humour and Satire de Bulgaria; la Collection of Cartoon de Suiza y la Universidad de Essex en Inglaterra. Sus trabajos han sido publicados en Brasil, Corea, España, Francia, Inglaterra, Italia, México y la República Checa. En 1981 obtuvo el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Dibujo, la mayor distinción que puede otorgarse a un dibujante en Argentina. En Libros del Zorro Rojo ha publicado La metamorfosis, de Franz Kafka; El gato negro, de Edgar Allan Poe; La Historia del Town-ho, de Herman Melville; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Narración de Arthur Gordon Pym de E. A. Poe y Drácula, una versión personal sobre el clásico de Bram Stoker y la literatura de vampiros. En este mes de marzo de 2012 publica con nosotros La peste escarlata de Jack London.
Títulos publicados:
Drácula
El gato negro y otros relatos de terrorLa metamorfosis
La aventura del Town-Ho
La ciudad ausente
Narración de Arthur Gordon Pym
La peste escrarlta
27 de marzo de 2008
El horror de Dunwich
Howard Phillips Lovecraft
Santiago Caruso (Ilustraciones)
Wilbur Whateley, hijo precoz y monstruoso de una solitaria familia de Dunwich, conserva parte del atroz secreto del Necronomicón, el libro prohibido. El secreto no puede, no debe, ser revelado a los hombres: las fuerzas del mal perviven y pueden invocarse. Una vez desatadas, el mundo conocerá su apocalipsis.
El horror de Dunwich es uno de los relatos más perturbadores de la literatura de terror. Las ilustraciones de Santiago Caruso se cuentan entre las mejores recreaciones gráficas del imaginario de H. P. Lovecraft.
Traducción: Elvio E. Gandolfo



Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador
H. P. Lovecraft
Providence, 1890-1937
Descendiente de colonos británicos del siglo XVII, H. P. Lovecraft sobrellevó una infancia enfermiza marcada por una educación autodidacta. Fue un niño precoz. A los tres años ya sabía leer, a los siete comenzó a escribir. Su vida puede entenderse como la consagración de esos dos hábitos. Después de Poe, fue el gran innovador del relato de terror. La llamada de Cthulhu (1926), El horror de Dunwich (1928), En las montañas de la locura (1931) y La sombra sobre Innsmouth (1931) están consideradas como sus obras capitales. En ellas se cifra el mayor de sus legados al género: el horror cósmico. De sus muchas lecturas, las de Arthur Machen, Lord Dunsany y Algernon Blackwood estuvieron entre sus preferidas. Ignorado por sus contemporáneos, resignado a su destino solitario, Lovecraft murió a los cuarenta y siete años dejando un vasto número de ficciones, poesías, cartas y ensayos. En 1939 sus amigos emprendieron la edición sistemática de sus trabajos. Hoy son universales y clásicos, como los de Melville o Hawthorne.
Santiago Caruso
Buenos Aires, 1982
Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel. A los veintiún años fue distinguido con el Primer Premio de Dibujo en el Salón de Artes Plásticas del Museo Roverano. Desde 2005 colabora como portadista en la revista Caras y Caretas. También ha trabajado para editoriales de Inglaterra y Estados Unidos como Penguin, Nightshade Books y Miskatonic River Press. En 2011 expuso en la Beinart International Surreal Art Collective de Santa Mónica, Estados Unidos. Con notable criterio autodidacta, Santiago Caruso ha sabido estudiar la pintura del siglo XIX dedicando especial atención a la escuela simbolista. Los trabajos de Alberto Breccia, Carlos Nine y Enrique Alcatena también orientaron su formación estética. Su producción, sin embargo, es personal y se destaca tanto por el vigor como por la técnica. Su obra, expuesta en Alemania, España, Estados Unidos y México, se inscribe entre los mejores exponentes de la actual plástica latinoamericana. Para Libros del Zorro Rojo también ha ilustrado El horror de Dunwich, de Howard Phillips Lovecraft, y La condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik.
12 de noviembre de 2007
Reunión
Julio Cortázar
Enrique Breccia (Ilustraciones)
Reunión describe las duras jornadas que siguieron al desembarco del Granma en las costas de Cuba, cuando Ernesto Guevara se forja como combatiente de la revolución. A través de una vívida narración en primera persona, la voz del «Che» evoca los días agotadores entre los manglares, las adversidades que debió enfrentar junto a sus compañeros de armas y su bautismo de fuego en la batalla de Alegría del Pío.
La intensidad de Reunión, su épica construida a base de emociones, es una muestra del incomparable talento de Julio Cortázar, que supo retratar toda la profundidad humana de una de las figuras más admiradas del siglo xx. Las ilustraciones de Enrique Breccia recrean los momentos más sobresalientes de esta crónica.

Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador
Julio Cortázar
Bruselas, 1914 – París, 1984
Vivió los primeros años de su infancia en Bélgica y Suiza. En Argentina cursó estudios de letras y de magisterio y trabajó como maestro rural en pueblos de la provincia de Buenos Aires. En 1944 impartió cursos de literatura francesa en la Universidad de Cuyo y en 1951, tras obtener una beca del gobierno francés, se estableció definitivamente en París, donde fraguó una brillante carrera literaria que le valdría el reconocimiento mundial. De su producción narrativa cabe destacar Bestiario (1951), Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966) y las novelas Los premios (1960), Rayuela (1963) y 62. Modelo para armar (1968). La obra de Julio Cortázar ha sido traducida a más de treinta idiomas y ocupa un lugar destacado en el acervo literario del siglo xx.
Títulos publicados:
Reunión
El perseguidor