18 de junio de 2013

José de Sousa Saramago

(16 de noviembre de 1922 - 18 de junio de 2010)


















«Llevamos siglos preguntándonos los unos a los otros para qué sirve la literatura y el hecho de que no exista respuesta no desanimará a los futuros preguntadores. No hay respuesta posible. O las hay infinitas: la literatura sirve para entrar en una librería y sentarse en casa, por ejemplo. O para ayudar a pensar. O para nada. ¿Por qué ese sentido utilitario de las cosas? Si hay que buscar el sentido de la música, de la filosofía, de una rosa, es que no estamos entendiendo nada. Un tenedor tiene una función. La literatura no tiene una función. Aunque pueda consolar a una persona. Aunque te pueda hacer reír. Para empeorar la literatura basta con que se deje de respetar el idioma. Por ahí se empieza y por ahí se acaba».

13 de junio de 2013

125º aniversario

Fernando Pessoa (13 de junio de 1888 - 30 de noviembre de 1935)



Setenta y dos heterónimos y un amor

El espacio entre el cristal y la pupila. La distancia entre el reflejo a través del cristal y los ojos de Ophelia. La luz tenue. Miradas fusionando. La llama que enciende el olvido. La mano en la cintura. Pequeño bebé. El mismo impulso haciendo contacto que arrasa en un beso todas las palabras que no caben en la boca. Versos que se miden en suspiros. Manos de tinta de papel hecho romance universal. La indiferencia que desborda el sentimiento. Las alas platónicas que encandilan tu sombrero. El  tiempo que detiene y hace historia del amor en extremo inabarcable. La espera sin esperanza. El alma plagada de ausencias.Y las palabras signadas a fuego: “Muy tuyo”.
Cuarenta y ocho cartas y dieciséis poemas después. El poeta de las mil caras. El misterio en un portafolios. El cristal con que mira. El corazón que arde las venas de Portugal.  Retazos de amor que derrama el mar de la geografía de los hombres comunes, trascendentes. Trascendentales. Memorias de Cabo Buena Esperanza. El mito en un baúl. Postales de Natal. Perfume de oficinas a vapor. Todo eso eras. La soledad.
Impresiones letradas en fragmentos de ausencia.
Hoy. Siempre. Así serás.
Literatura.
Eterna cercanía entre la vida y la muerte.
Fernando Pessoa.
El legado.
Y toda la poesía.
Toda.


Coni Salgado/Twitter/Facebook

Cartas a Ophélia

Fernando Pessoa



Antonio Seguí (Ilustraciones)

15 de octubre de 1920
Pequeño Bebé:

Tienes más de mil, tienes millones de razones para sentirte enojada, irritada y ofendida conmigo. Pero la culpa no ha sido mía, ha sido de ese Destino que acaba de condenarme el cerebro a un estado que, si no es irreversible, por lo menos exige un tratamiento adecuado, que no sé si podré conseguir. Pretendo (sin aplicar el célebre decreto del 11 de mayo) irme a un sanatorio el mes próximo a ver si allí encuentro algún tratamiento que me permita resistir la ola negra que se abate sobre mi espíritu. No sé cuál será el resultado del tratamiento, quiero decir: no imagino cuál podría ser. Nunca esperes por mí; si alguna vez me presento ante ti será por la mañana, cuando vayas a la oficina, en Poço Novo. No te preocupes. Al fin y al cabo, ¿qué ha sucedido? ¡Me han cambiado por Álvaro de Campos!
Siempre muy tuyo,

Fernando



Al cumplir 19 años, Ophélia Queiroz entró a trabajar en las oficinas Félix, Valladas & Freitas de Lisboa, donde Pessoa se ocupaba de traducir la correspondencia comercial. Corría 1920 y el poeta contaba 32 años.

Hacia 1976, la propia Ophélia evocó los inicios del romance. «Un día se fue la luz. Freitas no estaba y Osorio, el “grumete”, había salido a hacer unos recados. Fernando fue a buscar un lámpara de petróleo, la encendió y la puso encima de mi mesa. Poco antes de la hora de partida, me alcanzó una notita que decía “Le pido que se quede”. Yo permanecí expectante. Por entonces ya había notado el interés de Fernando hacia mí; y yo, lo confieso, también le encontraba cierta gracia… Recuerdo que estaba de pie, a punto de ponerme el abrigo, cuando él entró en mi despacho. Se sentó en mi silla, dejó sobre la mesa la lámpara que traía y comenzó de pronto a declararse como Hamlet a Ofelia: “¡Oh, querida Ofelia!, mido mal mis versos, carezco de arte para medir mis suspiros, pero te amo en extremo. ¡Oh, hasta el último extremo, créeme!». Quedé muy conmovida, como es natural, y sin saber qué decir ni hacer, acabé por ponerme el abrigo y despedirme apresuradamente. Fernando se levantó con la lámpara en la mano para acompañarme hasta la puerta. Pero, de repente, apoyó la lámpara sobre la divisoria de la pared, me tomó sorpresivamente por la cintura, me abrazó y, sin decir una palabra, me besó, me besó apasionadamente, como un loco. […] Días más tarde, como Fernando parecía ignorar lo que había sucedido entre nosotros, resolví escribirle una carta pidiéndole una explicación; lo que dio origen a su primera carta-respuesta, con fecha 1.° de marzo de 1920».Cuarenta y ocho cartas y dieciséis poemas dan testimonio del secreto romance entre el poeta portugués y la joven Ophélia Queiroz. Una correspondencia forjada en los años decisivos de la producción literaria de Fernando Pessoa. El prólogo de Antonio Tabucchi reflexiona sobre este epistolario al que el gran artista plástico Antonio Seguí ha dedicado una treintena de exquisitas acuarelas.

Traducción: Alejandro García Schnetzer

14 x 22 cm; 174 pp; Cartoné encuadernado en tela
ISBN: 978-84-92412-47-1



Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador

7 de junio de 2013

Premios a los Libros Mejor Editados

Año 2013































FAUSTO
Segundo Premio a los Libros Mejor Editados 2013
Categoría: Obras Generales y de Divulgación

Sin la excelencia del texto de Goethe, sin la soberbia traducción de José María Valverde y sin la magistral interpretación que de ese texto hizo en 1925 Harry Clarke, este reconocimiento otorgado por el Ministerio de Cultura no hubiese sido posible.

Pero este libro es también una consecuencia del presente, del apoyo que hemos recibido del ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals). Sin ese respaldo, la edición de esta obra, que nos enorgullece, no hubiese podido ver la luz.

A todos ellos, pasado y presente, muchas gracias.

Aquí, más información sobre esta edición.

16 de mayo de 2013

El Mandarín. Nueva edición

Eça de Queirós






























Alberto Cedrón (Ilustraciones)

«En lo más remoto de la China existe un mandarín más rico que todos los reyes que refieren la Fábula o la Historia. Nada conoces de él, ni el nombre, ni el rostro, ni la seda con que se viste. Para que tú heredes sus infinitos caudales, basta que hagas sonar esa campanilla, puesta a tu lado sobre un libro. Él exhalará apenas un suspiro en los confines de Mongolia. Entonces será un cadáver y tú verás a tus pies más oro del que puede soñar la ambición de un avaro. Tú, que me lees y eres un hombre mortal, ¿harás sonar la campanilla?».

Teodoro, un oscuro amanuense de Lisboa, recibe cierta noche en su habitación la visita del demonio, que le propone sellar un pacto siniestro: aniquilar a un mandarín a cambio de obtener todas sus riquezas. A partir de ese momento, su vida se verá inmersa en una aventura prodigiosa donde la fantasía se combina con las más deleitables emociones.

Las estampas del gran artista Alberto Cedrón honran este clásico de las letras portuguesas.



Traducción: Alejandro García Schnetzer

Nueva edición pequeño formato

Libros del Zorro Rojo publica otro de los títulos destacados de la serie Illustrata en pequeño formato. La misma calidad gráfica y literaria que caracteriza a nuestras obras ahora a un precio reducido.
 























12,4 x 21,2 cm; 64 pp. Rústica con solapas | ISBN: 978-84-941041-1-4

8 de mayo de 2013

El pirata y el boticario

Robert L. Stevenson






























Henning Wagenbreth (Ilustraciones)


«Crecieron juntos, mas no iguales,
por los galeses andurriales,
Robin era muy tramposo,
maleducado y peligroso.
Ben, más servil y traicionero,
no robaba, sisaba dinero;
cantaba el domingo en el coro
y sustraía con decoro».
















El pirata y el boticario es un relato en el que la moral -o la falta de ella- juega a disfrazarse y desafía continuamente al lector. Un sabio manual para quien quiera ejercer la piratería u otras malas artes menos arriesgadas pero igualmente lucrativas.
        


Una historia inédita en la que el gran Robert L. Stevenson entrelaza de forma magistral la ironía, la crítica y el humor.






























Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador



A partir de 7 años; 24 x 36 cm; 48 pp. Cartoné
ISBN: 978-84-941041-4-5

7 de mayo de 2013

Destacados ALIJA 2012

Premio en la categoría de Diseño


















Ayer se conocieron los premios “Destacados Alija 2012”, otorgados por la Asociación del Libro Infantil y Juvenil de la Argentina a los mejores libros para niños y jóvenes. El fantasma de Canterville de Oscar Wilde y Oski resultó premiado en la categoría de diseño. Gracias a la Asociación y al jurado por este galardón, que supone un importante reconocimiento a nuestra labor editorial.

Aquí pueden ver al resto de los ganadores ¡Nuestra enhorabuena a todos!

25 de abril de 2013

Cartas de la monja portuguesa

Mariana Alcoforado



Milo Manara (Ilustraciones)

«No envidio en absoluto vuestra indiferencia, y hacéis que sienta piedad por vos. Os desafío a que me olvidéis por completo. Me enorgullezco de haberos colocado en una situación en la que no podéis disfrutar, sin mí, más que de placeres imperfectos».

 






















Sor Mariana Alcoforado vivió en Portugal entre 1640 y 1723. Las cartas que dejaron su nombre marcado a fuego en la tradición de la literatura epistolar y la literatura erótica fueron escritas, presumiblemente, en 1668. Hoy se sabe que estas cartas, dirigidas al marqués de Chamilly, fueron obra del conde Lavergne de Guilleragues.


Pocas veces en literatura se ha plasmado con tanta belleza y arrebato el sentir amoroso. Las imágenes del gran Milo Manara amplifican hasta el éxtasis los deseos de la legendaria monja portuguesa.


Ver bio del ilustrador




14 x 21,5 cm; 108 pp. Cartoné con tela | ISBN: 978-84-9403-368-1

Milo Manara

Bolzano, 1945



















Milo Manara es el pseudónimo del historietista italiano Maurillo Manara (nacido en Luson, provincia de Bolzano, el 12 de septiembre de 1945), maestro indiscutible del cómic erótico gracias a obras como HP y Giuseppe Bergman (1978), en la que rinde homenaje a Hugo Pratt. El Clic (1984) y El perfume del invisible (1986). Manara ha colaborado también con Federico Fellini, para el que realizó carteles de algunas de sus películas y la versión en historieta de dos guiones suyos que no llegó a llevar al cine, Viaje a Tulum y El viaje de G. Mastorna. Para el también cineasta Pedro Almodóvar ilustra su novela Fuego en las entrañas.

24 de abril de 2013


Expo Benavídez Bedoya
Espacio Lavallén



«El amor es un proceso de hipnosis mutua. Cuando dicho proceso no resulta mutuo, y solo uno de los protagonistas deja su vida en suspenso, no se trata de amor, se trata de tragedia».

Teorías delirantes, A. B. Bedoya 

El Espacio Lavallen inaugura una retrospectiva del maestro grabador Alfredo Benavidez Bedoya (Premio Konex de Platino 2013) sobre arte erótico. La muestra incluye las ilustraciones realizadas para el libro Kamasutra publicado por Libros del Zorro Rojo.

Inauguración: 24 de abril a las 19 h.
La exposición se podrá visitar hasta el 1 de junio
  
Los días 3 y el 17 de mayo a las 19 h se realizarán dos charlas complementarias a cargo del artista: «Aproximación al arte erótico en oriente y occidente I y II».
 

Mas información: espaciolavallen@gmail.com

Los esperamos.

19 de abril de 2013

Los buenos propósitos

Italo Calvino, (1923-1985)


















El Buen Lector espera las vacaciones con impaciencia. Para las semanas que pasará en una solitaria localidad marítima o montañosa, ha reservado cierto número de lecturas de las que más le gustan y saborea por anticipado el placer de las siestas a la sombra, el crujir de las páginas, el abandonarse a la fascinación de otros mundos a través de las tupidas líneas de los capítulos.

En cuanto se acercan las vacaciones, el Buen Lector se da una vuelta por las librerías, hojea, olfatea, se lo piensa, vuelve al día siguiente y compra; en su casa saca de las estanterías volúmenes aún intactos y los alinea entre los sujetalibros de su escritorio.

Es la época en que el alpinista sueña con la montaña que pronto escalará, y también el Buen Lector elige su montaña para dejarse la piel en ella. Por poner un ejemplo, se trata de uno de los grandes novelistas del siglo XIX, del que nunca podrá decirse que se ha leído todo, o cuya mole siempre impuso un poco de respeto al Buen Lector, o cuyas lecturas hechas en épocas y edades dispares dejaron unos recuerdos demasiado confusos. Este verano, por fin, el Buen Lector está decidido a leer de verdad a este autor; quizá no pueda leerlo todo durante las vacaciones, pero en esas semanas atesorará una base inicial de lecturas fundamentales, y después, durante el resto del año, podrá colmar fácilmente y sin prisa sus lagunas. Entonces buscará las obras que pretenda leer en sus versiones originales, si se trata de una lengua que conozca, o si no, en la mejor traducción; prefiere los gruesos volúmenes de las ediciones de obras completas pero no desdeña los libros de bolsillo, más apropiados para leer en la playa, bajo los árboles o en el autocar... Las vacaciones no habrán sido en vano y el Buen Lector regresará enriquecido de un nuevo mundo fantástico.

Se entiende que esto no es más que plato principal, luego habrá que pensar en la guarnición. Están las últimas novedades editoriales de las que el Buen Lector quiere ponerse al día, así como las nuevas publicaciones en su ramo profesional, y para leerlas es imprescindible aprovechar esos días; y también hay que elegir algún libro de características distintas a todos los demás ya escogidos para variar y tener la posibilidad de frecuentes interrupciones, pausas y cambios de registro. Ahora, el Buen Lector tiene ante sí un plan detalladísimo de lecturas para todas las ocasiones, horas del día y estados de ánimo. Si encuentra una casa de vacaciones, quizás una casa antigua llena de recuerdos de la infancia, ¿puede haber algo más bonito que colocar un libro en cada habitación, uno en el porche, otro en la mesilla de noche, otro en la hamaca?

Es la víspera de la partida. Los libros escogidos son tantos que para transportarlos necesitaría un baúl. Comienza la labor de limpieza: «En cualquier caso este no lo iba a leer, este es demasiado pesado, este no es urgente», y la montaña de libros se desmorona, se reduce a la mitad, a un tercio. De este modo, el Buen Lector se encuentra con una selección de lecturas esenciales que darán lustre a sus vacaciones. Después de hacer las maletas, todavía se quedan fuera algunos volúmenes. El programa acaba reducido a unas pocas lecturas pero todas sustanciosas: estas vacaciones serán una etapa importante en la evolución espiritual del Buen Lector.

Los días empiezan a pasar deprisa. El Buen Lector se halla en excelente forma para hacer deporte y acumula energías a fin de alcanzar la condición física ideal para leer. Pero después de comer le entra tanto sueño que se queda dormido toda la tarde. Hay que hacer algo y para ello es de gran ayuda la compañía, que este año es insólitamente agradable. El Buen Lector hace muchas amistades y se pasa la mañana y tarde en la barca, de excursión, y al anochecer se va de juerga hasta muy tarde. Por supuesto, para leer se requiere soledad: el Buen Lector medita un plan para escabullirse. Alimentar su inclinación por una joven rubia puede ser el mejor camino. Pero con la joven rubia se pasa la mañana jugando al tenis, la tarde jugando a la canasta y la noche bailando. En los momentos de descanso, ella no se calla nunca.

Las vacaciones han terminado. El Buen Lector vuelve a colocar los libros intactos en la maleta, piensa en el otoño, en el invierno, en los rápidos y cortos cuartos de hora que dedicará a la lectura antes de dormirse, antes de salir corriendo a la oficina, en el tranvía, en la sala de espera del dentista…

Mundo escrito y mundo no escrito. Italo Calvino, 1952. Editado por Siruela.

7 de abril de 2013

La ciudad ausente. Rústica

Ricardo Piglia



Luis Scafati / Pablo de Santis

La novela gráfica

«Es una isla, en el brazo de un río, poblada de ingleses y de irlandeses y de rusos y de gente que ha llegado de todas partes, perseguidos por las autoridades, amenazados de muerte, exiliados políticos. En esa región se han mezclado todas las lenguas, se pueden escuchar todas las voces. Nadie llega o el que llega no quiere volver. Porque allí están refugiados los muertos».

Un periodista sigue la pista de una compleja trama de intrigas: un museo secreto, la historia de una máquina capaz de elaborar sus propios relatos, una isla utópica, ficciones que se entretejen y que habitan dentro de otras ficciones. La ciudad ausente de Ricardo Piglia es un logro narrativo donde se funden admirablemente la novela policial y la literatura fantástica.

Luis Scafati y Pablo De Santis han sabido interpretar esta vertiginosa historia hasta consumar una obra impar, un hito en el género de la novela gráfica.

18 x 26,5 cm; 96 pp. Rústica con solapas | ISBN: 978-84-941041-3-8











Ver bio del escritor
Ver bio del adaptador
Ver bio del ilustrador

3 de abril de 2013

1280 almas

Jim Thompson





























 Jordi Bernet (Ilustraciones)

«Sabes rematadamente bien que no tienes amigos blancos. Debes saber condenadamente bien que no vas a tener ninguno porque apestas, tío John, y porque vas por el mundo pidiendo que te jodan bien jodido. ¿Cómo se puede tener un amigo así?
Le vacié los dos cañones de la escopeta.
Quedó casi partido en dos».














Nick Corey es el sheriff de Potts County, un pueblo del sur de Estados Unidos donde malviven mil doscientas ochenta almas. Nick se deja ver como un tipo pusilánime y tendente a la pereza, pero no cesa de urdir planes que le permitan ser reelegido para el cargo. Amparado en un entorno retrógado, racista y misógino, actúa con saña y perversidad, y promoverá que otros carguen con sus crímenes. Nick es un inmoral que no alberga remordimiento, y siempre encuentra justificaciones para sus tropelías.



Obra maestra, 1280 almas resume en su protagonista la visión que Jim Thompson tiene del poder y la corrosión que este ejerce sobre la sociedad. Las imágenes del célebre dibujante catalán Jordi Bernet, tan impactantes como sugestivas, revelan una profunda comprensión de la obra de Jim Thompson.



Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador



18 x 26,5 cm; 224 pp. Cartoné con sobrecubierta | ISBN: 978-84-941041-2-1

2 de abril de 2013

Jim Thompson

Oklahoma, 1906 - California, 1977
























No pocas veces las novelas de Jim Thompson fueron calificadas de brutales y él mismo señalado como un escritor sin piedad ni escrúpulos. Esos calificativos recaen con frecuencia sobre quien refleja la verdad de los hechos y Thompson lo hacía evitando el fácil recurso de la denuncia. Era un artista, aunque el mundo académico tardó años en admitir una evidencia sustentada en la obra. Su vida fue irregular y libérrima. En la década de los años veinte trabó amistad con el cantautor Woody Guthrie y en su vagabundeo conoció a un sheriff adjunto que se convertirá, junto con su padre, en el modelo para los sheriff —generalmente detestables y corruptos— de sus futuras ficciones. En 1929 comenzó a escribir relatos de crímenes para revistas, pero su primera novela, Now and on Earth, no apareció hasta 1942. Diez años después dará vida a su primera obra maestra, The Killer Inside Me, que llamó la atención de Stanley Kubrick, quien lo contrató como guionista para dos de sus filmes, The Killing, un clásico del cine negro, y Paths of Glory, alegato antibelicista sobre unos hechos de la Primera Guerra Mundial. En 1936 Jim Thompson se afilió al Partido Comunista de Estados Unidos, pero no llegó a militar en él. El Comité de Actividades Antiestadounidenses del senador McCarthy lo llamó a declarar, pero no encontró nada en su contra, y como su obra no era tomada en serio, evitó ser víctima de «la caza de brujas». Desde su redescubrimiento en Francia en los años sesenta, está considerado como uno de los tres grandes autores de novela negra junto a Dashiell Hammett y Raymond Chandler.

Jordi Bernet

Barcelona, 1944
























Jordi Bernet Cussó es uno de los grandes ilustradores y autores de cómic contemporáneos.Su habilidad e inspiración permiten que su obra supere los límites de un género y trascienda la forma de narrar por imágenes. Bernet es un profesional de estirpe. Discípulo de su padre y de sus tíos, todos dibujantes, tuvo un aprendizaje directo en el trabajo editorial. Desde un principio cultivó todos los géneros de la historieta: el western, la aventura, la fantasía, la ciencia ficción o el relato histórico. En los años sesenta el mercado español no era propicio ni hacía justicia a un dibujante como Bernet. Su ingreso en 1967 en la revista francesa Spirou supuso un salto de calidad en su trabajo, puesto que disponía de una gran libertad para la creación y el reconocimiento de derechos de autor. La llegada de la democracia, el boom del cómic español para adultos y un mercado que ofrecía gran variedad de publicaciones periódicas contribuyó al desarrollo profesional de Bernet y, en consecuencia, a la definitiva consolidación de su talento. También esa época fue la de mayor producción personal; fue entonces cuando surgió Torpedo 1936 (Premio Alfred al mejor álbum extranjero, Francia, 1986), publicado en colaboración con el guionista Enrique Sánchez Abulí, punto de partida del reconocimiento internacional. En 1991 el Salón del Cómic de Barcelona le otorgó el premio al mérito por su trayectoria, en 1995 obtuvo en Roma el premio Yellow Kid y en 2011 el Inkpot Award en San Diego, California.

15 de marzo de 2013

Historias de París

Mario Benedetti






























Antonio Seguí (Ilustraciones)

«En el hotelito de la rue Blomet, madame Benoit los saludó con la sonrisa afilada y distante de costumbre. A ella le tendió la mano y le dijo la frasecita clásica: se alegraba de que la señora Méndez [madame Mandés] hubiera llegado bien. Ella sonrió y balbuceó en respuesta otra amabilidad banal. Él recogió su llave y subieron a la habitación».

Los relatos de este libro tratan sobre el exilio, el amor, la soledad, el desamor y la amistad. Son historias profundas, narradas con sencillez, que tienen por escenario común el París que no sale en las postales, ese París que marcó la vida de varias generaciones durante los años sesenta y setenta. Sus protagonistas son hombres y mujeres cuya manera de sentir y de pensar nos conmueve y nos cautiva irremediablemente.

Las ilustraciones del gran artista Antonio Seguí recrean ese mundo crudo, poético y a veces cómico que palpita en estas memorables páginas de Mario Benedetti.

Nueva edición pequeño formato

Libros del Zorro Rojo publica otro de los títulos destacados de la serie Illustrata en pequeño formato. La misma calidad gráfica y literaria que caracteriza a nuestras obras ahora a un precio reducido.
 























Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador





12,4 x 21,2 cm; 64 pp. Rústica con solapas | ISBN: 978-84-941041-1-4

13 de febrero de 2013

El Príncipe Feliz y otros cuentos

Oscar Wilde





























Walter Crane y Jacomb Hood (Ilustraciones)

«"Querida Golondrinita -dijo el Príncipe-, me cuentas cosas maravillosas, pero más maravilloso aún es lo que soportan los hombres y las mujeres. No hay misterio más grande que la miseria. Vuela por mi ciudad, Golondrinita, y cuéntame lo que veas". Entonces la Golondrinita voló por la gran ciudad y vio a los ricos que se festejaban en sus magníficos palacios, mientras los mendigos estaban sentados a sus puertas».






























El Príncipe Feliz y otros cuentos de Oscar Wilde, ilustrado por Walter Crane y Jacomb Hood, se publicó en 1888, en la editorial David Nutt de Londres. La obra, recibida con excelentes críticas, continuó reeditándose, año tras año, hasta nuestros días. Hoy quedan pocos ejemplares de aquella primera edición de finales del siglo XIX, que contó con una serie limitada de setenta y cinco libros signados por el autor y el editor y que permitió la realización de esta nueva edición de Libros del Zorro Rojo, con la bella traducción de Julio Gómez de la Serna. 

 



















«Es deber de todo padre escribir cuentos de hadas para sus hijos», dijo Wilde tras crear estos relatos para los suyos, y también «para los adultos que aún mantienen las facultades, como los niños, para el asombro y la alegría, y que encuentran en la sencillez una sutil extrañeza». 


Ver bio del autor



Serie Illustrata 14 x 21 cm, 112 pp, Cartoné con tela ISBN: 978-84-940336-5-0 

12 de febrero de 2013

29 años del adiós de Cortázar




«Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan». Instrucciones para dar cuerda al reloj

... y la literatura de Julio Cortázar


Veintinueve años después del adiós del autor de Rayuela, Libros del Zorro Rojo invita a todos sus lectores a descubrir tres extraordinarias obras ilustradas.


 

El perseguidor (+ info)
Uno de los mayores logros literarios de Julio Cortázar y un clásico de la literatura del siglo XX. Con un trasfondo existencial magistralmente tratado, la historia describe los últimos días de Johnny Carter, virtuoso saxofonista cuya vida discurre al filo de la lucidez y la autodestrucción. El gran ilustrador José Muñoz ha sabido interpretar con extraordinario talento la profundidad de esta ficción donde el jazz, las noches insomnes y el París de los años 50 son el marco de una historia incomparable.




Reunión (+ info)
Una de las composiciones clave de la narrativa política de Cortázar, que recrea los días en que Ernesto Guevara se forja como combatiente revolucionario tras el desembarco del Granma en las costas de Cuba. Una narración épica y conmovedora, ilustrada con maestría por Enrique Breccia, quien ha sabido retratar a la par de Cortázar toda la dimensión humana del Che.


Discurso del oso (+ info)
Un álbum ilustrado por Emilio Urberuaga a partir de un texto que Cortázar remitió expresamente a dos niños en 1952. El oso de esta historia habita las tuberías de un edificio y durante la noche se asoma al extraño mundo de los seres humanos. A partir de los misteriosos ruidos nocturnos, Cortázar supo elaborar una fábula plena de encanto, capaz de espantar al miedo y de hacernos reír.

6 de febrero de 2013

Premios Nacionales de Cultura

Años 2011 y 2012


Ayer recogimos en el Palacio Real de El Pardo el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial del año 2011. El galardón, que distingue a nuestra editorial por la contribución hecha al panorama cultural español e hispanoamericano, supone un gran reconocimiento para nuestro sello. Una vez más queremos agradecer a todos los autores, ilustradores, traductores y colaboradores que han contribuido y contribuyen con su aporte creativo al desarrollo de nuestro catálogo.



El escritor Marcos Giralt Torrente pronunció el discurso de agradecimiento en nombre de los Premiados de 2011. Hacemos nuestras sus palabras (aquí la nota completa de El País y el discurso)
Fotos: EFE/Sergio Barrenechea

20 de noviembre de 2012

Fausto

Johann Wolfgang von Goethe

























 Harry Clarke (Ilustraciones)

«M E F I S T Ó F E L E S:
Amigo mío, para tus sentidos
ganarás más, en esta sola hora,
que en todo un año y su monotonía.
Lo que tiernos espíritus te canten,
las hermosas imágenes que traigan,
no serán juego mágico y vacío.
También tendrás placer para el olfato,
luego satisfarás tu paladar,
y al fin se encenderán tus sentimientos.
No es necesario hacer preparativos:
¡estamos juntos, vamos a empezar!».


 
En 1925, la editorial George G. Harrap de Londres encargó al ilustrador y vitralista irlandés Harry Clarke el que sería, en su propia opinión, el mejor de sus trabajos, y probablemente uno de los más curiosos: el poema dramático Fausto, de Johann Wolfgang von Goethe, obra cumbre de la literatura universal. La virtuosa ejecución de las más de setenta imágenes que iluminan esta tragedia deslumbra por su perturbador estilo vanguardista. Las estampas de Clarke, realizadas hace casi un siglo, convierten la lectura del gran poeta alemán en una nueva experiencia estética y literaria. 














































La gran importancia que concedió Goethe a la terminación de su obra magna queda perfectamente expresada en las palabras dirigidas a su secretario Johann P. Eckermann, un año antes de su muerte, en 1831, refiriéndose al Fausto: «Puedo considerar lo restante de mi vida como un puro regalo y, en el fondo, es del todo indiferente lo que pueda ya llegar a hacer yo todavía».










































Libros del Zorro Rojo presenta el primer libro de la tragedia, que desarrolla el pacto diabólico entre Mefistófeles y Fausto, y la lucha de éste junto a Margarita por la suerte de sus almas.  La versión al castellano, fiel al estilo profundo pero sencillo del original alemán, pertenece al poeta y catedrático español José María Valverde (1926-1996), y es una de las más apreciadas traducciones de Fausto.

Traducción: José María Valverde



 

17 x 24 cm; 280 pp. Cartoné, con sobrecubiertas
ISBN: 978-84-940336-4-3 Argentina: 978-987-28233-6-8
Ver bio del autor

19 de noviembre de 2012

Johann Wolfgang von Goethe

Fráncfort, 1749 – Weimar, 1832



máximo exponente de la literatura alemana, Goethe, mostró de pequeño una inteligencia superior y una curiosidad insaciable que lo llevaron a estudiar griego, latín, hebreo y francés, así como también historia, geología, química y medicina. En Estrasburgo, en 1770, mientras terminaba sus estudios de abogacía, conoció a Friederike Brion, quien sería fuente de inspiración para sus primeros poemas, y al filósofo y teórico del arte Johann von Herder, quien lo inició en la lectura de los clásicos greco-latinos. Imbuido en el espíritu romántico del movimiento Sturm und Drang, «Tormenta e Impulso», publicó en 1773 la novela epistolar Las penas del joven Werther, que tuvo un éxito rotundo en toda Europa. En 1794 entabló una intensa pero tormentosa amistad con el dramaturgo Friedrich Schiller, a quien admiraba. En aquellos años comenzó a escribir su poema dramático Fausto, que se convertiría en su obra cumbre. Goethe alcanzó fama mundial, y hasta Napoleón lo visitó en su casa; sin embargo, tras su muerte en 1832 cayó en el olvido durante años. Sus últimas palabras  recuerdan las ansias de sus personajes: «¡Luz! ¡Más luz!».